Al inicio de nuestro estudio es necesario recordar los parámetros de la labor histórica. La historia de la Iglesia en Latinoamérica es un complejo entramado de acontecimientos y circunstancias humanas que complican más la comprensión.
No se trata de hacer sólo una memoria de los hechos sino una interpretación del nuevo fenómeno religioso iniciado entre europeos y americanos en el siglo XVI.
La razón es fundamental de nuestro estudio consiste en descifrar la identidad de una realidad latinoamericana que debe ser vista sin amargura. Por tanto no es una historia eclesial ni india, ni europea, ni mestiza sino Latinoamericana, una y múltiple.
Es necesario orientarnos a través de los diferentes senderos de la visión del Nuevo Mundo. La aportación indígena a esta nueva realidad con su consabida idea de sacralidad del mundo será el campo adecuado para la implantación de la nueva fe. El hombre americano modificará el cosmos de sus creencias asimilándose al evangelio con una alta sensibilidad.
El español mozarabe y visigótico modificará su cosmología y replanteará una antropología y una misionología con ventajas políticas.
Las universidades americanas crearon una cultura nueva Novohispana.
Los portugueses entrados en la escena forjaron otro vertiente antropológica y cultural en la amazonia, los brasileños, a partir del tratado de Tordesillas en 1493-4.
Los afroamericanos, sometidos a la esclavitud acentúan una cultura de mayor potencialidad mestiza, que a su vez se convierte en realidad pluricultural.
Refuerzo de la dignidad humana, implantación de nuevos modelos sociales renacentistas, reformados, humanistas.
Medios de recolección misionera, hospitales pueblo, reducciones – ideologías utópicas entremezcladas. Las órdenes religiosas. Los concilios latinoamericanos.
Influencias externas pacíficas y violentas siglos XVIII-XX. Piratas y corsarios, gobiernos despóticos, jacobinos, liberales, imperialismo Yanky, el problema de la pobreza, del narcotráfico. Movimientos de resistencia civil, figuras eminentes de la paz.
Acontecimientos cercanos a los grandes núcleos eclesiales, sobre todo en Cuba, Perú, Brasil, Venezuela, Colombia, México, las Antillas, La California, Miami, Texas, Centro América.
Los movimientos de independencia, las revoluciones civiles y la Iglesia.
Las conferencias del episcopado.
El laicado en América Latina: asociaciones apostólicas, movimientos laicales.
Los últimos acontecimientos a partir de Medellín, Puebla, Santo Domingo, Sínodo de las Américas.
Comparación y distinción.
La historia de la Iglesia Nueva o Moderna coincide con el descubrimiento de América. Por ello es conveniente recordar algunos temas. Por ejemplo:
No se trata de hacer sólo una memoria de los hechos sino una interpretación del nuevo fenómeno religioso iniciado entre europeos y americanos en el siglo XVI.
La razón es fundamental de nuestro estudio consiste en descifrar la identidad de una realidad latinoamericana que debe ser vista sin amargura. Por tanto no es una historia eclesial ni india, ni europea, ni mestiza sino Latinoamericana, una y múltiple.
Es necesario orientarnos a través de los diferentes senderos de la visión del Nuevo Mundo. La aportación indígena a esta nueva realidad con su consabida idea de sacralidad del mundo será el campo adecuado para la implantación de la nueva fe. El hombre americano modificará el cosmos de sus creencias asimilándose al evangelio con una alta sensibilidad.
El español mozarabe y visigótico modificará su cosmología y replanteará una antropología y una misionología con ventajas políticas.
Las universidades americanas crearon una cultura nueva Novohispana.
Los portugueses entrados en la escena forjaron otro vertiente antropológica y cultural en la amazonia, los brasileños, a partir del tratado de Tordesillas en 1493-4.
Los afroamericanos, sometidos a la esclavitud acentúan una cultura de mayor potencialidad mestiza, que a su vez se convierte en realidad pluricultural.
Refuerzo de la dignidad humana, implantación de nuevos modelos sociales renacentistas, reformados, humanistas.
Medios de recolección misionera, hospitales pueblo, reducciones – ideologías utópicas entremezcladas. Las órdenes religiosas. Los concilios latinoamericanos.
Influencias externas pacíficas y violentas siglos XVIII-XX. Piratas y corsarios, gobiernos despóticos, jacobinos, liberales, imperialismo Yanky, el problema de la pobreza, del narcotráfico. Movimientos de resistencia civil, figuras eminentes de la paz.
Acontecimientos cercanos a los grandes núcleos eclesiales, sobre todo en Cuba, Perú, Brasil, Venezuela, Colombia, México, las Antillas, La California, Miami, Texas, Centro América.
Los movimientos de independencia, las revoluciones civiles y la Iglesia.
Las conferencias del episcopado.
El laicado en América Latina: asociaciones apostólicas, movimientos laicales.
Los últimos acontecimientos a partir de Medellín, Puebla, Santo Domingo, Sínodo de las Américas.
Comparación y distinción.
La historia de la Iglesia Nueva o Moderna coincide con el descubrimiento de América. Por ello es conveniente recordar algunos temas. Por ejemplo:
La perdida del influjo pontificio
La peste negra en Europa
La residencia papal en Aviñón
El apogeo y derrota del Islam
La Iglesia Oriental
El cisma de occidente
El conciliarismo
La reforma y contra reforma
El renacimiento y humanismo
La inquisición
Algunos movimientos espirituales y misioneros
Visión general de la mentalidad europea.
Visión cristiana. Roma es el centro de peregrinaje del cristianismo europeo, su función como sede continúa como unificadora del continente. Sin embargo las relaciones entre los emperadores y el papa resquebrajan poco a poco esta imagen centralista.
Elementos extraños en la ciudad cristiana. De acuerdo a la forma inspirada en De civitate Dei el pensamiento histórico del medioevo suscitó la confianza en una visión providencialista. Dios ilumina y guía la historia de la humanidad, dividida en dos ciudades, nacidas de dos amores, el amor de sí y el amor de Dios. El drama de la historia comprende cinco actos: la creación, el pecado de los ángeles y del hombre, la preparación a la venida de Cristo, la encarnación, la Iglesia, el destino final.
De alguna forma esta visión constituía la forma mentis medieval. Por tanto, sólo existía el mundo de los fieles, de la cristiandad, y el mundo de los infieles que no participaban de esa realidad teológica agustiniana.
De ahí la justificación de la “Guerra Santa” contra herejes e infieles, para defender a Cristo a la fe católica. Será, entonces, una época de intolerancia. La fe provocaba tal efecto político que tal parecía que Dios necesitaba defensores.
El humanismo portaría un poco de equilibrio. El renacimiento y los cánones florentinos propondrían el cambio de una mentalidad centrada en le hombre. La vinculación con lo clásico reincorpora el orbe europeo a su antiguo estado de magnificencia cultural.
El estudio otorgaría títulos de nobleza y de caballería. La base feudal había generado la unidad social juntamente con la religiosa. Las nuevas estructuras sociales afirmarían las grandes monarquías e hidalguías.
Sin embargo, en España la mentalidad es diferente, no se separa la unidad cristiana por el pretendido humanismo de la Europa central, el cual provoca la independencia de las naciones. España sigue sosteniendo funciones de universalidad católica, es decir la imagen del papa y del emperador era respetada.
La ciudad cristiana se erige ahora con cuestiones realistas de influencia aristotélica, estableciéndose una nueva forma mentis europea. Y en España, aunque se respira mucho agustinismo, la realidad constata que imperaba una mentalidad legislativa.
Con esta mentalidad, los efectos políticos repercutirán en el ejercicio de la fe; los españoles serán intransigentes en el respeto de la cultura y de la fe de los indígenas.
Situación del Viejo y del Nuevo Mundo
Hacia el 618 los musulmanes habían llegado a España, a raíz de esto, del 830 al 1030 se vivieron intensos y largos siglos de exaltación nacional. Otro largo periodo de reconquista hizo recobrar los ánimos europeos. Se ganan posiciones importantes como Tolosa, Córdoba, Sevilla y finalmente granada en el 1492. Al mismo tiempo que son expulsados los árabes y judíos del España sobreviene el descubrimiento de las nuevas Indias orientales.
El “fenómeno americano” es un título acuñado por José Vasconcelos quien define que existen rasgos comunes que identifican la América Latina, incluso antes de la llegada de los españoles. Esto es un gran contraste con respecto a la multiplicidad de caracteres en el ámbito europeo y sobre todo ibérico.
También el mundo americano tuvo un periodo “clásico” [preclásico 1200 al 200 a.C; clásico de 200 a.C. al 1000 d.C; postclásico 1000 – 1250 d. C.]. Se considera periodo clásico cuando se deja una huella profunda en la historia, en el postclásico de verifica una deformación a través de factores de diversa índole; tragedias naturales, guerras, infiltraciones culturales que no se asimilan naturalmente, pérdida de identidad y desintegración de una cultura y civilización propia.
Descubrimiento de América
Hacia el 795 los irlandeses descubren Islandia, en el 986 los islandeses descubren Groenlandia, y hacia el 999 – 1000 Leif Ericsson cristianizó Groenlandia misma y se supone que llegó hasta las costas de Nueva Escocia, América del Norte.
Cristóbal Colón, más que navegante genovés, era un estudioso de la universidad de Pisa. Estaba inspirado en la cultura naviera de los ingleses e islandeses. Apoyado también en la idea de “id y evangelizad” se lanza a una aventura del pensamiento, de la religión y de la geografía, con un fuerte apoyo financiero.
Emparentado con gente de ciencia, Cristóbal se ve en la posibilidad de recibir una herencia científica, el testamento de su suegro era el más grande acervo científico de la época, cosa que le sería concedido si se casaba con la hija Felipa Muñoz de Perestrello. Junto con este patrimonio se gana el favor y la simpatía de otras dos familias judeo españolas: Pérez y Marchena.
Cristóbal radica en Portugal de donde partió para incursionar a nuevas exploraciones en África. Portugal, junto con Inglaterra era importador de esclavos.
Se discute en la posibilidad de llegar a Oriente por Occidente, es el primer intento de demostrar la teoría de la redondez de la tierra, propuesto en debate en la universidad de Salamanca.
Luis de Santangel, juedo-cristiano tesorero de la reina, se muestra convencido de la teoría científico comercial de Colón. La reina le otorga las capitulaciones de Santa fe donde a Colón se le distingue como almirante con posibilidad de heredar el título, gobernador de todo lo descubierto, capataz del diezmo, autoridad para resolver conflictos. Finalmente sólo se le reconoce legalmente el título de almirante.
Descubrimiento de las Antillas
La intención de Colón era descubrir la isla de Atalia (Atlántida), sin embargo la intención más conocida era la de poder establecer una ruta comercial más cercana con las Indias.
Zarpa el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos hacia las Canarias y luego hacia lo desconocido. Parte con dos carabelas y un nao, donde llevaba provisiones.
Descubre la isla de San Salvador, se instala en Santo Domingo en le fuerte de la Natividad que construye con los restos del nao. Descubre Cuba, la cual llevaría el nombre de la Española, y después Haití.
Regresa a España el 15 de marzo de 1493, solicitando al papa alejandro VI que confirme el descubrimiento con la bula Inter cetera.
Colón realiza su segundo viaje el 25 de septiembre de 1493 y desembarca de nuevo en América el 3 de noviembre del mismo año a otras islas ya bautizadas: La Deseada, Mariglante, Guadalupe, Montserrat, Puerto Rico y la Isabela.
AGREGA TUS COMENTARIOS DE LECTURA
CESAR MUÑOZ
ResponderEliminarEl término descubrimiento junto con el de conquista conllevan una carga ideológica que hacen compleja la manera de entenderlos, tenemos una herencia y es algo que debemos retomar desde la historia ya que solo revisando los hechos podemos aprender y cotejar nuestras concepciones actuales basadas muchas veces en prejuicios o interpretaciones que tienen a la base la falta de conocimientos sobre los acontecimientos, intereses y circunstancias que los originaron.
La historia latinoamericana de la Iglesia está formada por demasiados acontecimientos y circunstancias; los cuales, dificultan dar una definición de la misma Iglesia en lationoamerica. Además, considero que los muchos acontecimientos y circunstancias dan una riqueza a la Iglesia latinoamericana, y no le permite que se encasille o encierre en una definición.
ResponderEliminarConsidero que el encuentro entre estos dos mundos, produjo una nueva sociedad, una nueva cultura y una nueva religión en el territorio americano. En lo relacionado con la religión podemos decir que hubo una cohesión entre el catolicismo Europeo y la espiritualidad indígena, resaltando que la parte ritual del catolicismo se conservo en su mayoría, pero, mucha de la espiritualidad indígena se integro al catolicismo, con estos dos elementos a la base se dio una nueva forma de practicar el catolicismo en América. No se puede dejar de mencionar, que los efectos políticos repercutieron en el ejercicio de la fe, y los españoles serán intransigentes en el respeto de la cultura y de la fe de los indígenas.
Durante este siglo del descubrimiento de América, algunos de los acontecimientos de Europa eran: Roma ocupaba el centro del mundo, el pensamiento español esta permeado de Agustín, el humanismo exporta equilibrio, hay un cambio centrado en el hombre, la base feudal está considerada como una unidad social, a pesar del pensamiento de Agustín que permeaba la mente de los ciudadanos españoles, imperaba en ellos también la mentalidad legislativa.
La frase de descubrimiento de América puede causar una serie de confusiones en varias personas al escucharla, pero lleva a pensar en otra frase para hacerle un poco de justicia a las personas que vivían en estas tierras: “América no se habían manifestado a Europa”. Se puede decir que el titulo de “descubrimiento de América” puede ser considera como tal, por parte de los españoles, que llegaron a las Antillas y después al resto del continente, pues la acción y el objetivo que realizaban y buscaban hizo que ellos dijeran esta frase a sus compatriotas y autoridades españolas.
La historia nos narra que los españoles y los otros países europeos, a quienes se les reconoce el descubrimiento de estas tierras, no fueron los primeros en llegar a ellas, antes de que ellos llegaran, ya los irlandeses habían llegado a Islandia y Leif Ericsson había cristianizado Nueva Escocía, América del Norte.
Finalmente, menciono, como el proyecto de los navegantes-conquistadores cambio de un momento a otro, pues su objetivo, según la historia, era la de poder establecer una ruta comercial más cercana con las Indias. Pero, como se puede ver, al encontrarse las Islas, el plan cambio, se quedaron y continuaron la explorando de estas tierra, en la que sometieron a sus habitantes con la ayuda de muchos nativos y de la religión y a la que se le dio el nombre de América.
Víctor Manuel canela Ochoa
Algo que admiro de nuestros antepasados es su valentía para salir adelante, que a pesar de el choque de mentalidades supieron salir, incluso el mismo lenguaje que también ha sido un obstáculo esto me lleva a pensar personalmente en la misión que me ha tocado vivir últimamente donde las personas hablan algún dialecto y no entienden el español y si es un poco desesperante el no saber como acercarte, sin embargo es importante reconocer que a pesar de todo eso se puede salir adelante que un obstáculo no es para vencerse sino para salir adelante y retomar fuerzas.
ResponderEliminarDentro de todos estos cambios esta también el cambio de cultura el adaptarte a las diferentes costumbres es necesario trabajar para ir desbloqueando nuestras ideas y nuestras mentes, y retomo una frase que considero importante “no podemos juzgar el pasado con la mentalidad del presente”.
atereesa garcia
Historia de México Aporte: 1
ResponderEliminarMaría Elodia Sosa
> Al iniciar este curso quisiera decir y mencionar algunos puntos que me parecen importantes ya que se nos habla de dos culturas diferentes donde cada uno contiene sus valores, sus diferencias es decir es el encuentro de dos mundos muy diferentes, por lo tanto quiero antes mencionar que significa cultura y cuales serian los procesos culturales que tuvieron que afrontar estas culturas.
> “Cultura” viene del latín “Colere” que significa “cultivar”. Es todo lo opuesto a “natura”. La cultura precede de la misma condición humana cuya naturaleza está ordenada al dominio del cosmos, es decir que da respuesta a los desafíos que plantea la misma existencia humana en un determinado contexto. Es por lo tanto que Cristóbal ante la cultura realiza aspiraciones concretándolas en proyectos, dando un sentido a la misma vida humana y respondiendo a los desafíos que se presentan en la conquista..
> Considero que tuvieron que pasar por estos procesos y muchos más en torno a la cultura se dan dinamismo que deben tomarse en cuenta, y asumirse dentro de un proceso, en la perspectiva de la nueva conquista.
> Aculturación. Proceso de transformación mutua que sufren las culturas cuando se pone en contacto continuo las costumbres etc.
> Transculturación: es todo aquello que se procede cuando un contacto entre dos culturas tiene como consecuencia que una cultura domina a la otra, es por lo tanto el resultado de la relación dominador – dominado, de esta manera se considera a la cultura dominante y cultura dominada, es por eso se dice que la primera impone sus valores y sus pautas de comportamiento sin respeto alguno, y la segunda nos dice es la que sufre la imposición y la transformación no deseada.
> Interculturación. Relación entre las dos culturas de igual a igual, sin pretensiones de avasallamiento, por parte de alguna de ella, pero al inicio no se obtuvo resultados pero con el transcurso del tiempo esta relación se hace a través del dialogó o intercambio cultural, cuyos efectos inmediatos son la reciprocidad, para todo esto tardo varios siglos.
> Residuos culturales: Son los sobrantes de las culturas dominantes que adoptan las culturas subalternas sin ningún sentido crítico. Por eso a veces dentro de la misma cultura las élites controlan los bienes culturales. Se da así el fenómeno de la imitación cultural de las formas sin asimilar los valores.
> Y no podía faltar la cultura Cristina, es la que los primeros evangelizadores inspiraron los valores del Evangelio y promueve un modelo de hombre y de mujeres según el proyecto de Dios
> Lenguas. La puerta de entrada al universo de la cultura es el conjunto de lenguas que constituyen un fuerte problema porque no sabían comunicarse. Pero al mismo tiempo estas lenguajes son portadores del contenido de la existencia de un pueblo. Es necesario aprender a leer los signos culturales, los lenguajes, pues el alma cultural de la gente. Se vacía en cada uno de esos signos y de esos lenguajes.
Considero que el encuentro entre estos dos mundos, conllevo a una nueva sociedad con las características nuevas entre los Europeos y los indígenas, pero al verse en ese problema tomaron lo que traían y lo que tenían en América, y lo unieron para darle forma diferente pero llevándolos al encuentro con el Dios verdadero y con el otro, así lo relacionado con la religión que adoptamos hasta el día de hoy, es decir que fue una mezcla, una conexión entre el cristianismo Europeo y la espiritualidad indígena.
> Por eso quisiera terminar que la cultura es lugar teológico del mensaje evangélico, porque es el Espacio de Revelación, Destinataria, Interlocutora y Mediadora.
Después de repasar los apuntes tanto de clases como los que nos pusiste en tu página, lo que más ha llamado mi atención es la dificultad de abordar este tema y la necesidad de una metodología específica que ya nos lo hacías ver en la primera clase. Creo que esta misma preocupación existe en todos los historiadores, revisando algunas notas introductorias de libros de historia de Latinoamérica, para algunos la historia ha sido una forma de educar en una ideología, y por lo general la han escrito los vencedores, las élites. Cual es, pues, el sentido de la Iglesia dentro de esta historia. Mis comentarios son los siguientes:
ResponderEliminarHe estado leyendo un poco acerca de esta cuestión en uno de los libros de CEHILA, Enrique Dussel dice que el historiador cristiano para poder descubrir el sentido de los acontecimientos eclesiales ha de interpretar el acontecimiento a la luz de la fe, que a su vez ha sido constituida por la revelación. Buscar los horizontes de sentido de América Latina en la historia es ya un problema, pues tanto el historiador como el acontecimiento se mueven en dos mundos de horizontes diferentes.
Creo que este punto de partida para nuestro estudio se me hace vital porque ¿cuál va a ser el sentido que para nosotros va a tener la historia de la Iglesia hoy? ¿cuál es el enfoque que vamos a privilegiar? ¿qué aspectos de la fe serán esenciales en esta historia y cuáles no? Sin duda es una tarea delicada, pero de la que va a depender nuestra relectura, pienso por ejemplo en algunas preguntas que planteabas como ¿si la conquista fue un colonización, un genocidio o invasión, si es cuestionable no que nos trajeran a Jesucristo sino la forma en que lo hicieron, si el encuentro de dos mundos, de dos formas tan diferentes de pararse frente a la vida, no fue más bien un choque. ¿Cómo poder ser fiel a la historia humana y a la historia de la fe?
Aun, sin embargo en este mismo sentido no llego a comprender aun lo que nos decías de que la historia de la Iglesia no es para darle un juicio categórico, porque hay detrás un misterio, hay una fe. Pero también nuestra fe puede ser erróneamente interpretada a la luz de la historia, ¿cuáles serían los parámetros que constituirían el horizonte de la fe?, ¿cómo no perder el sentido crítico y dejarnos llevar por un falso espiritualismo, o la necesidad de la Iglesia de hoy de querer conciliar el pasado? Como saber que la fe con la que miramos el pasado es más verdadera.
Alicia Gamboa
Jaime Serrano
ResponderEliminarPara estudiar la historia de la Iglesia en América latina tenemos muchos problemas: ideológicos, teológicos y filosóficos, etc. Por ello, para una mejor comprensión de lo que sucedió al encuentro de los dos mundos, es necesario reflexionar en la cultura Europea y en los pueblos indígenas, por separado y luego, tratar de entender porqué se llegó al resultado de lo que llamamos América latina.
Así pues, la historia de la Iglesia es aquí abordada desde una visión teológica, pero no por ello se deja de pensar en los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos, de los integrantes del encuentro entre los dos mundos.
Ahora sabemos que el hombre europeo era en muchos aspectos distinto al hombre indígena, puesto que su cosmovisión partía de distintas realidades. De modo que el hombre europeo era más racional, bélico y practico. En cambio el hombre indígena era religioso, sentimentalista y mágico.
Por ello, es que se dan grandes choques, puesto que la relación entre los dos mundos no había considerado la inculturación, la cual para ese entonces no se había sistematizado con mucha claridad. Siendo así que surgieron grandes problemas de relación.
¿Era necesario el camino de la conquista? Creo que el encuentro de dos distintos siempre produce "choque". Este choque produjo hoy lo que conocemos como "América".El conflicto no reside solo en el choque del deseo natural de la autoafirmacion, tampoco en el deseo de conquistar. Creo que habría que considerar el conflicto que causó el aprieta de la barrera lingistica. Porque es un hecho que cuando, el arma de la dialética es infecundo; la dialéctica de las armas suple.
ResponderEliminarPero, el logro pacífico que privilegió a los españoles no se debe a las pistolas de balas sino a la religión. Eso es indiscutible! Porque los nativos eran sumamente religiosos. Por eso su apertura a la trascendencia los condujo a rendirse por la aceptación de la fe.
Ahora, en este contexto cabe preguntarse si la evangelizacón no era una estrategia política de Cristobal Colom o si veraz vino a hacer nuevos hijos para la Iglesia de Cristo.
Comentario sobre el tema del Encuentro de dos Mundos
ResponderEliminarMe llama la atención que se habla del descubrimiento de América, cuando ya existía el continente me surge una pregunta ¿Entonces que descubrieron? y lo mismo sucedió una polémica cuando se iba a celebrar el 5° centenario y se hizo mucha polémica haciéndose otra pregunta ¿Qué vamos a celebrar? eso los llevó a pensar realmente que se iba a celebrar o que se descubrieron.
Hoy llegó a comprender porque se habla “El encuentro de dos mundos y no del descubrimiento de América” como ya he mencionado que América ya existía.
Al mismo tiempo me doy cuenta que el titulo de “encuentro de dos mundos” es interesante ver la fusión de estos dos mundos que se encuentra en un tiempo y un espacio. Europa con una civilización, rica en su cultura y a América también tenía su peculiaridad ya no van a ser dos culturas sino que a partir de allí nacerá una nueva cultura en la fusión de dos mundos que es EUROPA Y AMÉRICA
Hay tantas cosas que uno tiene que descubrir en qué momento se da esta unión y como se forma una nueva nación con algo muy peculiar.
Lo que yo recuerdo que en la escuela secundaria y preparatoria solo presenta esta parte de la historia de México como una conquista de imposición y de conquista. Al mismo tiempo sembrando mucho odio hacia los españoles es decir que los presentan como los villanos de la historia de México.
Esto me compromete a profundizar más la historia de México.
Rogelio Hernández Ramírez
El estudiar la historia de la Iglesia en América latina es algo complejo, porque no se trata de una memoria sino de una interpretación de los fenomenos religiosos que tenia la humanidad, los cuales eran multiples.
ResponderEliminarEs impresionante como se fue dando la historia y los acontecimientos que pasaron en cada una de las etapas, algunos quiza hasta aberradores, pero, segun Cristobal Colon queria hacer más hijos para la Iglesia de Cristo al descubrir nuevas tierras.
Javier Ceballos Luciano
comentario sobre el articulo: "AMERICA" de Edmundo O'Gorman
ResponderEliminarDesarrolla una crítica de la noción tradicional acerca del ser de América. Dependiendo del punto de vista América resulta ser una infinidad de cosas: un continente, suma de naciones, tierra de oportunidades y desigualdades, democracia e imperialismo, mundo joven o decrépita copia... esto nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene la historia, como medio para encontrar y entender el vínculo que da sentido a esta múltiple realidad que expresa algo de lo que fue y es.
Jaime Serrano
ResponderEliminarSegundo reporte Edmundo O’ Gorman “América” págs. 62-87.
En este artículo O’ Gorman hace un recorrido por las distintas etapas y reflexiona en el tema de lo que llamamos hoy México y América en sus distintas interpretaciones.
De modo que lo que ahora llamamos México es el resultado de una larga historia, por ello, en este artículo se cuestiona si es correcto llamar “Nuevo” el mundo de América latina, el cual refleja de muchas maneras al viejo mundo, o sea, a la civilización Occidental.
Así pues, América resulta ser una infinidad de cosas, en cuanto que constituye una variedad de cosas. Por ejemplo es: un continente, muchas naciones y tiene distintos adjetivos como son: tierra de oportunidades, lugar de democracia, mundo joven etc. Ahora bien, América es para algunos atractiva y para otros repugnante; hay distinciones nacionales, regionales y muy distintiva es la América anglosajona a la hispano latina, las cuales a veces se rechazan o se confunden; son dos mundos netamente distintos.
Otro aspecto del mismo asunto que el autor reflexiona es que el concepto de que “América apareció al ser descubierta” Así que se cuestiona cómo es posible que Colon la haya descubierto, cuando en realidad él creía que había llegado a alguna Isla de Asia.
En efecto, América es ya un ente existente cuando Colon percibió una porción de América; allí estaba ella desde siempre. Por ello, las ideas de que Colon había descubierto a América son muy cuestionadas y tienen mucha confusión las explicaciones que algunos autores dan relacionadas y enfocadas a la defensa de que así fue el acontecimiento del descubrimiento de América.
Distintos historiadores defienden teorías que se contraponen en el modo como fue descubierta América; unos dicen que fue un acto intencional de Colon; otros historiadores defienden que fue un acto intencional de la historia y hay quien asegura que el descubrimiento fue un acto fortuito. Así que encontramos distintas tesis, las cuales ninguna cumple con los requisitos para ser creíble como la única y verdadera.
Con el descubrimiento de América, con estudios geográficos y el aporte de otras ciencias, entró en crisis la antigua imagen del mundo y luego de los viajes de Colon y Américo Vespusio, se confirmó que el mundo tenía una nueva imagen, yo no sólo era Europa, Asia y África, sino que los exploradores habían revelado la existencia de otras tierras.
De modo que inicia una nueva concepción del mundo. Pero América es en muchos sentidos distinta a los otros tres continentes, sin embargo, también comparte algunos aspectos que permiten asociar a América con el resto el mundo; no se puede separar civilización de historia.
Habiendo leído la reflexión que hace O´Gorman respecto al nuevo acontecimiento "el descubrimiento de América" me queda muy claro la concepcion centralista que los europeos tenian, esto debido a las constantes preguntas de que si Colón había llegado a la India o que si habia pisado alguna otra tierra desconocida, pero perteneciente a cualquiera de los tres continentes ya conocidos y aceptados en ese tiempo.
ResponderEliminarcreo yo que la grandeza que "América" encierra en si, no es el hecho de que Colón lo haya descubierto, sino que su grandeza recide en su originalidad en todos los sentidos, poblacion, fauna, ideologia, geografia, esto, hace valer a América por si misma, con esto quiero decir que los navegantes y los que cubrian los gastos de exploracion nunca le hacen un favor a América por haberlos descubierto, pues, siendo descubierta o no, América era ya un continente separado de los otres tres.
lo que me llama la atencion en O´Gorman es que hace una reflexión metafisica del ser del Americano, es decir, hace como una radiografía con el fin de descubrir hasta que punto América no es solo una tierra descubierta al azar, sino que es un continente de igual proporcion que cualquiera de los ya conocidos.
es claro, pues, que la problematica que surge uno tiempo despues del descubrimiento no es otra que: si a la tierra recien descubierta se le puede llamar continente o era solo una isla desconocida. al final, despues de haberse explorado a lo largo y ancho del continente, no queda de otra que reconocer que se estaba frente a un continente distinto a los conocidos e igualmente equiparable en todo.
David Aurelio Ku yam
ResponderEliminarTexto de: Edmundo O' Gorman
El presente texto tiene como finalidad presentarnos el pensamiento filosófico del nuevo mundo, es decir, de América Latina. Sin embargo, nos va dejando pautas sobre el descubrimiento de América Latina. Prácticamente es una serie de información sobre los acontecimientos de América y su descubrimiento sobre su ser por naturaleza o América como cosa en sí. Es decir, lo que se trata de dejar en claro en el descubrimiento de América Latica, es en los sucesos que se dieron cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras americanas. Donde supuestamente descubrió América, mas el texto nos dice que más que descubrimiento de América lo que se dio fue el reencuentro de este nuevo mundo que ya estaba habitada desde un principio. De hecho, el mismo texto nos dice que Colón tenía una noción de la existencia de América antes de descubrirla. Es por eso que el descubrimiento de América se le puede atribuir a Cristóbal Colón. Aunque esto no sea la expresión más correcta, pues ya habíamos dicho en textos anteriores que más que descubrir este nuevo mundo lo que se dio es más bien el encuentro de dos mundos.
De todos modos lo que queremos resaltar en este texto es lo que narra sobre el descubrimiento de América: cómo se dio y porqué se dio, además quien lo descubrió. De este modo podemos ver también que el descubrimiento de América fue tráele la civilización y una nueva forma de vivir y concebir las cosas del mundo europeo. Al mismo tiempo, lo que el texto nos va a resaltar son los viajes de Cristóbal en este Nuevo Mundo. Pero también dejará en claro que la nueva América puede llegar a ser la nueva Europa y que dejará su propia historia en el mundo.
Es de suma importancia reconocer que el acontecimiento llevado por Colón haya llevado a una interacción de dos culturas distintas entre sí, pero equiparables por su grandeza de civilización. La importacia que se le da a este tema como introduccion al estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina es para todos conocido, y esto es, porque las culturas americanas de alguna manera tenian costumbres y ritos religiosos similares, como en este caso una religiosidad un poco popular, esto hizo que los conquistados en algunas regiones del nuevo mundo no pusieran demaciada resistencia a ser evangelizados.
ResponderEliminarel termino conquista es a la vez ambiguo, pues por un lado habla de conquista con las armas, es decir buscan el sometimiento por la violencia, pero tambien en el sentido religioso se habla de conquista porque los misioneros agregan mas adeptos para su causa y convierten al cristianismo al mundo recien conquistado.
De acuerdo a algunos conocimientos previos que tengo del tema, puedo descubrir que la religiosidad indigena era en gran medida religiosa, pero no era su practica demaciado metafisica, es decir que solo creian en los dioses, sino que los fabricaban y los tenian representados. esto en gran medida ayudó a los misioneros que se dispersaron por todas las regiones de la nueva tierra, pues, con la creencia y el modo de rendir culto vieron tambien que, las imagenes tenían un papel fundamental.
A pesar de la aclaración filosófica de Edmundo O'Gorman. Se me surgen dos interrogantes.
ResponderEliminarPrimero, entre descubrimiento y reconocimiento hay una gran diferencia. Solo se descubre al que estaba escondito, ignorado. En este caso, América fue edescubierto, porque no era conocido en la realidad geográfica conocida en aquél entonces. Pero el reconocimiento tuvo que haber sido evidente porque no se puede omitir la evidencia de "lo que es". En este caso, de todo modo, no se vale attribuir a Colón el hecho del descubrimiento porque es un acto conciente. El descubrimiento ha sido procesual.
En segundo lugar, a partir del desarrollo de Edmundo se queda a flote la problemática de identidad, presentado en el desarrollo de las dos américas. Creo que América no pudo haber sido una realidad uniformizada; europeocéntrico, sí. Pero, diversificado porque han sido muchos los que protagonizaron su proceso de ser.
Considero que la propuesta de Edmundo O’Gorman en este artículo de América es buena, en el sentido de que trata de mostrar la ya existencia de los pueblos de América antes del descubrimiento y su conquista por parte de los otros continentes que ya se conocían entre sí (Europa, Asía y África).
ResponderEliminarDesde mi punto de vista creo que si existe un descubrimiento desde los Europeos que llegaron a estas tierras a las que después se les llamo América, pues ellos no sabían con exactitud de todo lo que existía ahí, es en la búsqueda de otros intereses que se encuentran con esta tierra, es desde este encuentro que se le puede llamar descubrimiento.
Además, creo que se puede hablar de una manifestación de las tribus que habitaban estas tierras a los continentes de Europa, Asia y África, a través de estos navegantes; aun que no hayan sido ellas las que llegaran a Europa, África o Asia para darse a conocer.
En conclusión: creo que las ideas de que América es descubierta y de que América ya existía son correctas desde el punto de vista de cada uno de los participantes. América no es nuevo mundo ni descubierta porque ya existía según los integrantes de esas tierras y es descubierta porque para estos continentes (Europa, Asia y África) no era conocida, lo que lleva a pensar que lo no conocido, puede ser descubierto aun cuando tenga millones de años de existencia.
VICTOR MANUEL CANELA
Martín Mejía Mendoza.
ResponderEliminarHistoria de México y América Latina.
En este último escrito, (América, por Edmundo O’ Gorman), encuentro algunas pistas para entender el verdadero significado del descubrimiento de América.
En una primera parte encuentro la lectura tratando de darle una explicación epistemológica al llamado descubrimiento de América, haciendo de esto un juego de palabras tratando de justificar que fue primero, (si la gallina o el huevo), si fue Cristóbal Colón o un marinero anónimo quien descubriera el continente, o si Cristóbal Colón tenia la conciencia de lo que este encuentro significaba, o significaría en un futuro. Es ahí donde entra la reflexión, que hace situarme en una postura y tomar una decisión. Creo que Cristóbal Colón y su grupo de acompañantes, no descubrieron América, sino solo la encontraron para después descubrirla.
Llegaron a una parte de la tierra, de la cual tenían una ligera idea, pero conforme pasaba el tiempo se dieron cuenta que esa no era la tierra que ellos pensaban y mucho menos, encontraron lo que en ella pensaban hallar .
Este ha sido un descubrimiento paulatino y creo que aún falta mucho por terminar de descubrirlo. América es un gran continente, y ni aún nosotros siendo parte de el podemos alcanzar a descubrir todo lo bello y maravilloso que tiene.
Tenía una concepción muy primaria de lo que esto significaba, (el descubrimiento de nuestro continente), pero he entendido que quizá esto ha servido de estimulo y de logro para ir descubriendo a su gente, su historia, sus costumbres en sí, toda su maravillosa riqueza.
Maria Elodia Sosa
ResponderEliminarEn mi opinión, lo que el autor nos pretende plantear es, en primer lugar, mostrar el acontecimiento “descubrimiento de América” desde dos incógnitas fundamentales. A saber: casual e intencional. Y, A partir de ello, desvelar, desde el encuentro de “dos mundos”; “dos formas de pensar”; “dos pensamientos contrastantes”; la identidad de una nación cuya principal novedad es la de enfrentarse a lo desconocido.
A continuación presento una idea central que me llamo mi ateción
“El descubrimiento, fue casual, porque Colón no tuvo el propósito de hacerlo ni la conciencia de haberlo realizado, ya que su intención fue ir a Asia y siempre creyó que aquella isla era un archipiélago asiático”
Ante esta primera realidad planteada me surge una pregunta:
¿Porque se maneja tanto la hipótesis de que fue Colón quien descubrió América? Considero que, no podemos aceptar radicalmente tal hecho histórico porque si analizamos objetivamente el hecho, fácilmente podemos descubrir históricamente que ellos no fueron los primeros. Sin embargo tomemos el hecho como histórico y, orientémonos a suponer que, Colón funge como el prototipo del descubrimiento. Ahora bien, contemplando el transfondo del hecho histórico subyace, en mi opinión, una realidad más: es Colón con sus navegantes quien se aventura a encontrar tierras lejanas; es Colón con su tripulación quien, movido por un deseo incesante de lo desconocido, quien se atreve a navegar y, es él, quien sin rumbo fijo y sin destino determinado, quien encuentra una realidad que no se esperaba: América. Es el momento cuando se desvela la impetuosidad de unas tierras llenas de riqueza. Es el momento en donde la identidad americana se manifiesta en su totalidad y es ella quien descubre a Colón. Así la hipótesis del “descubrimiento como acto intencional de Colón” se torna diluida, en mi opinión. ¿Por qué? Porque jamás se imagino encontrar tan grande riqueza. Así “la hipótesis del descubrimiento de América como acto casual” cobra sentido. Quizá sólo podemos hablar del descubrimiento de América por Colón, cuando la identidad noble, leal y buena, -en toda la expresión de la palabra- del indio es aprovechada y asumida por parte de unos “descubridores-de-riqueza-continental” y, por ende, dominadores y conquistadores de unas tierras que le salen al encuentro para sólo, regalarles una confianza que se torna violentada.
Se me hace muy importante y por eso con mi comentario sobre el artículo: "AMERICA" de Edmundo y 'Gorman
ResponderEliminarEn este vemos claramente el gran desarrolla de una crítica de la conocimiento tradicional sobre el ser de América. Como vemos a partir de este punto de vista América resulta ser una infinidad de cosas: un continente, suma de naciones, tierra, una nueva esperanza, de oportunidades y desigualdades, democracia e imperialismo, mundo joven o decrépita copia
Esto nos hace reflexionar sobre la gran importancia que tiene la historia, como medio para poder encontrar y entender el vínculo que da sentido a esta múltiple realidad que expresa algo de lo que fue y es ahora que es América. ROSASALIO CHALI CALI
AMÉRICA
ResponderEliminarpor Edmundo O'Gorman
Comentario: Es importante ver a México desde todos los puntos de vista, y el autor nos presenta un panorama histórico del pensamiento filosófico, ya que con la conquista y la colonización surgio una nueva entidad geografica, que llamaron Nueva España, que despues sería México; por eso se pretende determinar hasta que punto y en qué sentido es nuevo el mundo americano, ya que se sospecha de su novedad.
El autor ve en la "conquista" no mas que una cadena de accidentes, que América está igual que como estaba antes, pero apesar de todo creo que bien lo menciona el autor, eso tambien es historia propia de América, que quiza una historia un poco pesada o confusa de decir pero es historia.
Javier Ceballos
Martín Mejía Mendoza.
ResponderEliminarPara este comentario solo quiero resaltar un poco la importancia que tiene la historia de Latino América, sin disminuir ninguna de sus culturas.
La importancia que tiene para mí en estos momentos es que cada vez que se habla de la historia América y en especial de México, parecería que toda comienza desde la conquista y que a esta la debemos lo que ahora somos y tenemos, y en realidad parece ser que sí, no podemos dudar que lo que ahora somos es gracias a la conquista y al proceso que desde entonces hemos tenido. Pero qué hay de todo lo que había antes de ser conquistados, y me refiero a pensamiento, paradigmas que existían antes de la conquista y después de ella. Parece ser que el pensamiento europeo es el único que cuenta en el mundo y en especial en América, la filosofía que se tiene por o menos en el mundo accidental es europea y la filosofía americana no es válida y mucho menos se toma en cuenta, ¿por qué? Solo se piensa que es inferior a la europea. Por eso creo que en América hay una crisis de paradigmas, pues la importación de estos es europea o de manera muy triste gringa.
Tenemos que releer nuestra historia y revivir el pensamiento americano a través de ella. América tiene muchos pensadores, mucha gente capaz, que puede darle mucho y salir adelante desde lo que es y tiene.
Primer aporte.
ResponderEliminarAsumo que los esfuerzos de conquista del territorio "Indio", dieron resultados un tanto paupérrimos. A modo de registro de este asunto es percatable el sinnúmero de abusos contra los indígenas, la expropiación, por la fuerza, del oro aborigen y su anunciada exportación a territorio español y europeo; bien sabemos que el "descubrimiento" de una nueva tierra es garante de curación o saneamiento de muchas deudas ya adquiridas por parte de la nobleza que reinaba la España del perdiodo "humanista" y prontamente avocado hacia crisis que ameritaban reformas urgentes, como la Luterana y algunas de orden político. Hablo de la España de los siglos XV-XVI, siempre tan conflictiva, ambiciosa y llena de corrupción.
Tales elementos no dejaron de verse pronto en la nueva territoriedad española que mas tarde vino a denominarse "América". La noble intención "evangelizadora" del siglo XVI sólo fue preámbulo decisivo para la real conquista o real "imposición" de la cultura castellana, de la mentalidad providentísisma enmarcada en la religión católica y del constante abuso y succión de las riquezas materiales y "espirituales" propias del territoio y los nativos "americanos".
Comencé la reflexión diciendo que los esfuerzos de conquista de la madre patria, hasta nuestros días, han sido paupérrimos. Hoy vemos una "culturalización" de la américa muy al prototipo conflictivo y deforme de la España Colonial, creo que a los americanos del continente "descubierto" en 1492 y a quienes por derecho le rezagaron o nos rezagaron la originalidad cultural y autóctona de la tradición nativa, nos heredaron la visión latifundista, un tanto enferma y desproporcinal para convivir en sociedad.
Hace falta despertar de tanto letargo que llegó, inicialmente, en las famosas embarcaciones de la Niña, la Pinta y la Saltamaría con el solo almirante Cristóbal Colón, en pro de querer rescatar nuestra identidad original y de aceptar, de manera inculturalizada y enmarcada en retablos de respeto a la dignidad humana, la experiencia y el mensaje evangélico.
Preparación etnográfica y lingüística del misionero.
ResponderEliminarEsta lectura nos muestra la base sobre la cual se debería haber llevado acabo, de manera general, la conquista espiritual en México, y de algún modo proporciona elementos que pueden ser importantes en la actividad misionera de todos los tiempos. Específica que, hubo misioneros que en forma particular emplearon cada uno de estos elementos (conocer: la cultura, el lenguaje y sus supersticiones) y tuvieron un gran éxito, tanto para ellos mismos, como para la comunidad a la que llegaron.
“Los misioneros con referencia a la civilización indígena tenían que convenir en que era necesaria condición inicial de un apostolado fecundo el conocimiento, por sumario que fuera de la misma civilización y de las lenguas en que se expresaba. No sólo es útil, sino del todo necesario, que los cristianos y Maestros de la ley de Cristo sepan los errores y supersticiones de los antiguos, para ver si clara o disimuladamente las usan los indios.”
Considero que es un gran reto para el misionero actual conocer la cultura, el lenguaje, y las supersticiones, así como las prácticas, de los pueblos a los que va anunciar la Buena Nueva, pero a la vez creo que es una gran satisfacción y un gran enriquecimiento personal y comunitario si cualquier misionero logra hacer que se conecten ambas creencias y culturas. Un elemento indispensable es la expresión de la Buena nueva en su propia lengua.
VICTOR MANUEL CANELA OCHOA
A LO LARGO DE LA LECTURA RECOMENDADA POR EL PROFESOR, SE DESCUBREN MÚLTIPLES MANERAS DE ENTENDER LA EVANGELIZACIÓN, EN UN PRIMER PLANO PUEDO DECIR QUE LA EVANGELIZACION EN TODO LO QUE CORRESPONDE A LATINOAMERICA O LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS NO FUE TAN FACIL COMO PARECE, EN LAS CLASES VEÍAMOS CAPÍTULO POR CAPÍTULO COMO LOS PRIMEROS MISIONEROS TUVIERON DIFICULTADES DIVERSAS PARA EXTENDER EL EVANGELIO.
ResponderEliminarPOR UNA LADO SE VEIA QUE LA PRIMERA DIFICULTAD FUE LA SITUACION GEOGRAFICA EN LA QUE SE LOCALIZAN LOS PAISES EN PROCESO A EVANGELIZAR. POR OTRO LADO, SE ENCONTRARON CON LAS DIFICULTADES DE QUE LOS MISMOS NATURALES SE RESISTIAN A SER CONVERTIDOS Y CAMBIAR DE RELIGION O CREENCIAS.
ANTE ESTE HECHO ES DE RESALTAR EL HEROÍSMO CON QUE LOS MISIONEROS SE ATREVEN A AVENTURARSE EN BUSQUEDA DE GANAR ADEPTOS AL CRISTIANISMO. LA ACTIVIDAD MISIONERA A LO LARGO Y ANCHO DEL CONTINENTE AMERICANO, MAS PROPIAMENTE EN LATINOAMERICA FUE PUES PROGRESIVA PERO A LA VEZ MUY LENTA, DEBIDO A QUE LOS LUGARES ERAN INACCESIBLES, Y ESTO HACIA QUE LOS MISIONEROS SE DETUVIERAN EN LUGARES YA SEGUROS EN SU TIEMPO FUNDARAN LAS PRIMERAS IGLESIAS LOCALES O EN SU CASO LAS PRIMERAS DIOCESIS Y PARROQUIAS.
LAS ORDENES MAS CONOCIDAS Y QUE HICIERON ESA LABOR EVANGELIZADORA, FUERON LOS AGUSTINOS, LOS GRANCISCANOS, LOS DOMINICOS, LOS MERCEDARIOS Y LOS JESUITAS.
ES LOABLE LA TAREA QUE REPRESENTÓ LA EVANGELIZACION EN EL NUEVO MUNDO, PORQUE APESAR DE QUE ERA DIFICIL, LOS MISIONEROS QUE VENIAN DE EUROPA, TRAIAN UN ANIMO SORPRENDENTE DE AVENTURA, EN EL CUAL PONIAN TODA SU ATENCION EN LA DEFENSA DE LOS INDIOS, AUN OPONIENDOSE A LA AUTORIDAD ESPAÑOLA REINANTE EN ESAS TIERRAS.
COMO ESTUDIANTE DE TEOLOGIA, EN VERDAD QUE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LOS MISIONEROS ERAN FUNDAMENTALES PARA ATRAER A LOS INDIOS A SU CONVERSIÓN, HE AQUI, EL GRAN VALOR EVANGELIZADOR DEL SIGLO XVI.
EN LA LECTURA QUE REALIZAMOS EN EQUIPO.
ResponderEliminarfué básicamente el modelo educativo que se intentaba implantar y parece sorprendente cómo la misma corona española pide a la santa sede autorizacion para la enseñanza y sobre todo para la apertura de los colegios. la enseñanza de la época es propiamente humanista, ya que va lo que son basicamente.
Lo que mas sobresale en la lectura es la apertura de Universidades pontificias y la enseñanza que se pide, que es la teologia tomista para la formacion del clero.
de manera general, resulta interesante ver como la sociedad comenzaba a convertirse a tomar un estilo distinto a partir de las nuevas cosas y costumbres que los europeos traian a America.
Comentario de Rogelio Hernández Ramírez
ResponderEliminarAmérica
Me parece interesante lo que el autor escribe que si se puede llamar descubrimiento de América, y por lo que pude entender es que no se puede hablar de un descubrimiento porque ni el mismo Cristóbal Colón, no sabía si había descubierto otras tierras diferentes de los que ya se conocía, ni tampoco estaba seguro que eras nuevas tierras, ya que el estaba seguro de haber llegar a la india, por lo tanto, es interesante ver esta perspectiva que tiene Colón. Por otra parte nadie se explica como la historia nos dice que Cristóbal Colón descubrió América, eso lo vamos a entender, “por consiguiente, es un problema histórico determinar el origen de esa idea”.
Por consiguiente, no se puede afirmar que fue descubierto América, si el mismo Colón, no sabía, ni identificaba el lugar que estaba pisando, si se le atribuye a Colón el descubrimiento, es porque él intuía encontrar nuevas tierras y no porque lo haya leído o alguien se lo haya contado, sino por su exploraciones y aventurero.
En estas otras afirmaciones es interesante conocer que América era desconocida para el mismo Colón, no tenía ninguna concepción de que existiera América, porque cuando llegó a pisar tierra pensó que había encontrado Asia, como lo había planeado, porque siempre solía navegar por oriente, hasta que salió por el occidente, por lo tanto, no se puede decir que el tenía conciencia de que había descubierto América.
Es cuestión que se ponga en tela de juicio, sobre el “Análisis del procesos histórico de la idea del descubrimiento de América”, y cuando se afirma que Colón descubrió América en el sentido de que el mismo América tenía la intención de revelarse, para el mundo entero, porque el continente ya existía como tal, que no era conocida eso es otra cosa.
Lo que hay que considerarse que América se dio a conocer a la vista de otros seres humanos y porque Colón y su gente, tuvo la visión antes de encontrar esa tierra aunque no propiamente el de América, sino que se dio en un descubrimiento casual.
Reflexión de Rogelio Hernández Ramírez
ResponderEliminarLos manuales para los misioneros
El Artículo de Josep-Ignasi Saranyana
El objetivo de los manuales tiene su manera de ser, por eso me permito hacer una aportación sobre este tema. Este articulo está dividido en dos apartados, la primera El «Intinerarium catholicum» de Fray Juan Focher (1574) y la segunda, La idea misionología de José de Acosta.
En la primera parte, debemos considerar el manual «Intinerarium catholicum» que fue escrito por el franciscano Juan Focher, y que este manual será el punto de apoyo para poder tener en cuenta la tarea evangelizadora americana. Mientras Focher tiene tres principios (primero, la consideración de la voluntad salvífica universal de Dios; segundo, la firme convicción de que los misioneros que eran enviados a India; tercero, la determinación, y su posterior sistematización, de la condiciones de idoneidad de los misioneros destinados a América.) para Sahagún, redacta sus Coloquios y doctrinas en cuatro (primero, la particular vocación divina de los frailes pasados a América; segundo, el carácter «desinteresado» de la misión evangelizadora, por parte de todos los que intervenían en ella; tercero, el origen divino de la doctrina que se trasmitía a los naturales, y cuarto, la concepción de la santa Iglesia católica como el reino de los cielos en el mundo, gobernada por Dios y por su Vicario en la tierra, que habita en Roma.) partes al parecer que los dos coincidían al mismo tiempo había diferencias, por ejemplo: en Focher sus planteamientos en su obra es más eclesiocéntricos, es decir relacionado con la Iglesia, en cambio con Sahagún, su visión es más teocéntrica.
En las instrucciones de los naturales, Forcher para dar los sacramentos en especial el del bautizo se deja guiar por las tradiciones pontificias, el candidato tiene se tiene que esperar en tiempo de Pascua y de pentecostés, el tiempo en que la iglesia administra los sacramentos. Y para la formación de los naturales debería de recibir la instrucción de un fraile y sobre todo que el candidato para tal sacramentos debe estar de rodillas recibiendo la doctrina hasta que por si loso pueda practicar, como son las oraciones más elementales que son: el Padre Nuestro, ave maría, Credo y Salve Regina.
Ahora, haré breve comentario sobre las ideas misionológicas de José de Acosta, eso lo va a manifestar sobre todo en una obra que quedo estructurado de la siguiente manera, en seis partes: (I), sobre la esperanza de salvación de los naturales, (II), como llegó el Evangelio al Perú y la cuestión de los títulos Justos (III), la administración civil del Perú (IV), los ministros espirituales del Perú (V), sobre el modo de catequizar (VI) y sobre la administración de los sacramentos.
Para los ministros indicados y poder evangelizar deberían estar dotados de amplió conocimiento de teología y al mismo tiempo de la lengua nativa de los naturales. Por último se discutía en el siglo XVI, sobre la salvación se necesita la fe, y el tiempo de preparación para bautizar es de un año, solo se administraba de inmediato en caso de peligro de muerte.
Reflexión personal
Es impresionante imaginarse como sufrieron los misioneros que vinieron en América, para evangelización, creo que tuvieron que ingeniársela o ser creativos para trasmitir el mensaje de Cristo, además que cada misionero era escogido, con los mejores bagajes de conocimiento teológicos, y aprender el lenguaje nativo de América. Creo que no fue nada fácil en los inicios de la evangelización en América. Hoy en día tenemos un reto para seguir evangelizando a las masas católicas y sobre todo que estamos en un mundo pluralistas de pensamiento y religioso. Creo yo, que en este tiempo debemos apoyarnos del arte, el cine, teatro, la música, etc., es decir, presentar la doctrina con nuevas envolturas.
La conquista Espiritual de México
ResponderEliminarLa historia latinoamericana de la Iglesia está formada por demasiados acontecimientos y circunstancias; los cuales, han sido afrontados por los misioneros, como nos señala la conquista Espiritual de México.
Uno de los problemas que se pudo haber presentado en esa conquista espiritual para la enseñanza y la comunicación fue el lenguaje, pero gracias a que los misioneros se pusieron aprender varios dialectos según donde estaban localizados, la enseñanza pudo llevarse a cabo y la comunicación fue buena. Yo misma he experimentado lo difícil que es comunicarse con personas que no hablan español, pero considero que es un gran reto, para el misionero de hoy.
Por otra parte, estoy de acuerdo con lo que dice el autor, “que si no se conoce la realidad no se puede dar una guía espiritual, ya que soy los médicos de las almas”; por lo que es indispensable conocer para dar los señalamientos adecuados y necesarios a cada alma.
Considero que los muchos acontecimientos y circunstancias dan una riqueza a la Iglesia latinoamericana, donde cada misionero debe aprender, valorar y actualizarse.
María Elodia Sosa
Llama la atención el contexto cristiano que tiene la cultura europea:El drama de la historia comprende cinco actos: la creación, el pecado de los ángeles y del hombre, la preparación a la venida de Cristo, la encarnación, la Iglesia, el destino final. (por mencionanar una realidad). Sin embargo en tal contexto ya se vislumbraba la idea de cambio:el renacimiento y los cánones florentinos propondrían el cambio de una mentalidad centrada en el hombre. Lo curioso es la postura Española que, era la que mantenía aún un esquema aún universalista de la cristiandad; Hemos por tanto de descubrir que en Europa había un contraste o, por lo menos, la diversidad de esquema mentales ya se hacía presente; tales paradigmas han de ponerse de relieve en el "Nuevo" continente descubierto que, O´Gorman descubre muy bien, al plantearse la pregunta de, ¿si “Nuevo” es el adjetivo correcto al mundo descubierto? Sin más, tal esquema se implanta en América y la diversificación es tan particular que, se ve en el juicio de no ppocos. Para muchos es repugnante "lugar donde hay seres extraños parecidos a los humanos" y para otros, es el "mundo de oportunidades";son paradigmas contrstastes. Contrastates que no significan contradicción porque si en América algo se contempla es la diversidad cultural, pero también, la unidad. Esto por tanto nos permite entender y descubrir la importancia de la historia como comprensión hermenéutica de una civilización presente. No se puede orientar la mirada hacia América si, no descubrimos un conjunto de factores que influyeron en el hoy. Ello constituye nuetro "ser América"
ResponderEliminarFUNDACIÓN DE LA IGLESIA
ResponderEliminarA lo largo del texto el autor nos narra, las situaciones que los misioneros padecían con respecto a las diferentes lenguas o idiomas que proliferaban en América en sus inicios. Estas, eran necesarias e importantes de aprendizaje para tener una optima evangelización ante los miembros del pueblo, de lo contrario este no era posible sino por señas y ademanes; los cuales, no se alcanzaban a percibir con claridad. por otra parte, el Nahualt fue una lenguas de las proliferas en América por la cual los misioneros en su mayoría franciscanos eran cultos y de tal manera así podían llegar y adentrarse a la realidad que se percibía en el pueblo indígena.
en mi opinión personal, el lenguaje junto con el idioma, fue,sera y seguirá siendo un reto para todos los misioneros de todas las regiones del mundo debido que sin ello no podemos llegar y llevar a la realidad que es lo primordial para emprender el camino de la evangelización para que así podamos seguir construyendo la iglesia pero la iglesia basada en la realidad del pueblo.
AMÉRICA
ResponderEliminarEn este texto presentado por Edmundo O Gorman. Se vislumbra el ser de América ésta como tal y como "descubierta" por el mismo Colón, en la que existen dos disyuntivas, la verdadera América que ya existía o como le podríamos llamar en la utopía del descubrimiento realizado mediante la expedición de colon, esas dos son la disyuntiva, con las cuales la historia ha jugado papeles distintos opa cando el mismo ser de América, pero sin embargo, América ha existido como territorio geográfico antes de colon, es decir, América era, seguirá siendo América antes y después de colon, y con ella toda su historia empezando desde su invención hasta el América que conocemos hoy.
Jaime Serrano
ResponderEliminarComentario acerca de los Aztecas.
Subo este comentario porque de la cultura azteca no mencionamos mucho durante las clases y me parece que es otra pieza clave para entender al pueblo prehispánico, la conquista y la actual realidad de nuestro pueblo.
Los sacrificios humanos eran la característica más espectacular de la religión azteca en la época anterior a la conquista. Las dimensiones de estos sacrificios, dada la densidad demográfica de esta época, eran enormes.
No hay que olvidar el significado político de estos sacrificios como medio de aterrorizar a los pueblos conquistados.
Las fiestas aztecas eran representaciones dramáticas de un enorme poder sugestivo, bajo cuyo encanto actuaban sacerdotes, espectadores y víctimas. Sólo este efecto dramático hace comprensible c6mo se podían hacer estos sacrificios sangrientos en los que cada año se mataban cientos, y probablemente miles de hombres, mujeres y niños. Las víctimas no se sacrificaban simplemente a los dioses, sino que eran la representación viva de estos dioses, de manera que eran los dioses mismos los que eran sacrificados en el ritual.
A través de su sacrificio se querían provocar los fenómenos que regían o personificaban aquéllos. Los sacrificios humanos no eran nunca actos de devoción, sino que se les atribuía una fuerza causal en orden a producir los efectos deseados; estaban basados en el principio mágico del «do ut des».
Es de notar que no eran solamente las víctimas las que llevaban los ataviosde los dioses, sino también los sacerdotes principales. ¿Representaban también los sacerdotes en este momento a los dioses y se perseguía con ello la finalidad de conjurar la presencia de éstos? Al parecer, el componente mágico era muy fuerte en el ritual, aunque en una estructura tan compleja como la religión azteca el aspecto «religioso» propiamente dicho, naturalmente estaba también muy desarrollado.
Otro aspecto importante es la relación entre el ritual y la mitología azteca. Existe una desproporción enorme en cuanto al material existente a favor del ritual. En consecuencia, es aconsejable empezar por el estudio de éste y buscar puntos de contacto con la mitología en la medida de lo posible.
El mito y el ritual constituían una unidad. Por una parte, los mitos proporcionaban la justificación de los ritos; por otra, el ritual era la realización dramática del mito. El ritual era el puente entre la realidad mítica y el presente. Todas las ceremonias se efectuaban a este niví mítico; los medios para su representación eran la palabra, el canto, el baile, los atavios, los objetos litúrgicos, las ofrendas y sobre todo, los sacrificios humanos (véase Nowotny, 1970, Pp. 24-28).
Jerónimo Ripalda
ResponderEliminarCatecismo en español (1616)
El Texto de 1957 es la copia -casi al pie de la letra- de las preguntas y respuestas del Catecismo original. Presenta la siguiente distribución:
Prolegómeno(introducción), La señal de la cruz, El padre nuestro, El ave maria, El gloria, El credo, La salve, Los mandamientos ley de Dios, Los mandamientos de la iglesia, Los sacramentos, Los artículos de la fe, Las obras de misericordia, Los pecados capitales, Las virtudes de hemos de tener, Las potencias del alma, Los sentidos corporales, Los dones del espíritu santo, Los frutos del espíritu santo, Las bienaventuranzas, El pecado venial se perdona por, Los novísimos, La confesión general, Acto de contrición. Pasa a una sección de preguntas y respuestas que retoma los siguientes temas: 1-19 Del nombre y señal del cristiano, 20-38 De las obligaciones del cristiano, 39-93 sobre los artículos, 94-118 sobre el padre nuestro, 119-137 de otras oraciones, 138-253 sobre los mandamientos de la ley de Dios, 254-360 sobre los sacramentos, 361-416 sobre el pecado y pecados capitales, 417-421 sobre las potencias del alma y los sentidos corporales, 422-460 sobre los dones del Espíritu Santo, bienaventuranzas, etc.
Es de admirar la labor de los evangelizadores que en medio de las dificultades suscitadas en los nuevos territorios, necesidad de garantizar la calidad de la doctrina, ante la falta de misioneros, y las grandes distancias que separaban los poblados donde se adoctrinaban, idearon los catecismos. Pero es de reflexionar, porque aún las categorías utilizadas en el 1616: Novísimos, concepción de que debes sufrir aquí para tener felicidad después de la muerte. Se han mantenido y tienen tanta fuerza aún, el dualismo manejado por la doctrina en el contexto de Trento, la apologética, la concepción de pecado original, sacramentos etc. Reflejan la lentitud con que los cambios se dan dentro del magisterio, pero más aún los vacíos y carencias en la manera en que como Iglesia evangelizamos.
El catecismo de la doctrina Cristiana de Jerónimo Ripalda S.J. de 1610 con edición en 1957, es un método de memorización excelente, considero que esta técnica fue, es y puede seguir siendo utilizada por el ser humano en los diferentes momentos que necesite aprender de memoria ciertas cosas. El catecismo muestra que es dirigido a una comunidad creyente, quienes tienen que saber los elementos básicos de la fe a la que se adhirieron.
ResponderEliminarCreo que para el adoctrinamiento de su tiempo fue muy bueno, ya que con facilidad los cristianos católicos podrían aprender la doctrina; refleja muchas situaciones que se vivían en la época, ejemplo la manera en la que la servidumbre tenían que servir a los patrones, dice que éstos deben servir a los patrones como si sirvieran al mismo Dios; además, parece ser una constitución que rige la manera en la que se debe vivir la fe, menciona los premios y castigos.
Finalmente concluyo que este catecismo, no puede seguir siendo utilizado en nuestros tiempos para la evangelización, ya que los seres humanos de hoy en día y las circunstancias religiosas-sociales en las que nos desarrollamos, no aceptarían con facilidad las respuestas planteadas, sino que exigirían que se hiciera una profunda reflexión sobre cada una de las mismas.
Víctor Manuel Canela Ochoa.
Las reducciones jesuíticas de los guaraníes
ResponderEliminarSigno visible del reino de Dios
Lo que fue llevado a cabo en las reducciones jesuíticas se sitúa entre evangelización de la cultura, socialización y europeización. Me atrevería a decir que se dio un nexo de todos esos elementos mencionados.
En las reducciones la evangelización iba de par con la socialización. O sea que la transmisión de los valores, normas, actitudes y comportamientos fue llevado a cabo en una miscelánea sociopolítico. Es algo que hoy en día, no se podría llevar a cabo quizás. Pero es un hecho que la socialización, como proceso pasivo e incluso inconsciente, no basta para evangelizar. Clero que se necesita complementarse con una educación de la fe que capacite para optar con libertad y posibilite la maduración de actitudes profundas. Ahora, en este contexto, cabe también preguntarse por el nivel de conciencia de los indígenas en el asentimiento o asimilación de la fe. Porque puede ser que haya sido un imposición socio cultural.
Hoy día si tratamos de buscar luz en las experiencias del pasado. La experiencia de las reducciones pueda arrojarnos mucha luz en las prácticas pastorales. Además del trato cercano, la praxis integradora que fue llevado a cabo en los Estados jesuítica de los guaraníes, es un ideal de evangelización. La evangelización de masa no está siendo fértil en su plenitud. Con ello, la Iglesia debe tomar conciencia de su papel inculturador en las coordenadas sociales de cada momento histórico en un esfuerzo para que converjan de nuevo “fe y cultura”, en un mundo en el que estos binomios están divorciados.
Clervil Julenord
Considero que las reducciones guaraníes nos muestran las dificultades que se presentan en la implementación de los proyectos misioneros; pero, a la vez, nos revelan el cambio de vida que se dan en las personas pertenecientes a la misión, mediante el trabajo realizado por los mismos misioneros. Estos datos también me permiten decir que no es el número de misioneros el que determina que un proyecto misional sea viable y tenga éxito, sino la calidad con la que cada uno de ellos se entrega al mismo.
ResponderEliminarCreo que el ideal cristiano de comunidad se puede ver implementado en la vida cotidiana de este grupo guaraní, de manera muy significativa en la forma de trabajo y la repartición de los frutos que esta comunidad realizaba y obtenía.
Otro de los elementos, que hizo que la misión guaraní, implementada por los jesuitas, prosperara, fue el que los misioneros aprendieron las lenguas de los indígenas, ya que a través de ellas se introdujo la terminología cristiana, que facilito la realización del proyecto misionero. Por lo que considero que este elemento debe seguir siendo base en los proyectos misioneros de la actualidad.
Víctor Manuel Canela Ochoa.
Creo que en el estado Jesuita de los guaraníes se dio una identidad y un gran crecimiento económico, pues los misioneros Jesuitas no solo se dedicaron a lo religioso , sino también a la enseñanza de la arquitectura, topografía, administración civil, la organización militar, la economía; y a cosas prácticas como la agricultura, la industria, el artesanado y el comercio. Mediante estas actividades, los jesuitas se esforzaron para que los guaraníes, tuvieran una vida digna, una vida de seres humanos, a la que todos tenemos derecho de participar por ser Hijos de Dios. Por eso, los misioneros Jesuitas tuvieron mucho cuidado en la vida cotidiana de la comunidad, es decir, en la organización de la vida familiar y social, ya que veían que era el fundamento, del desarrollo de la familia, pues de esto dependía el buen funcionamiento de la sociedad.
ResponderEliminarPor otra parte, los misioneros se enfrentaron a los españoles y portugueses ya que éstos crean que todo lo que hacían los misioneros era para poner a los guaraníes en contra de su gobierno; por lo que los misioneros vivieron una serie de persecuciones de parte de la Iglesia y de los gobiernos español y portugués, quienes solo buscaban sus propios intereses, pues sus países se estaban pasando problemas económico; pero, estuación no hizo que los misioneros pararan su obra, sino que ellos continuaron trabajando en el desarrollo y progreso de la comunidad, por eso se les considera como los dirigentes, es decir los maestros de la fe y del desarrollo.
Los guaraníes fuero personas que no solo se movían de un lado para otro, si no que en ciertos momentos también tuvieron la capacidad de criticar y de oponerse a algunas cosas con la finalidad de actuar según sus leyes y costumbres.
Maria Elodia Sosa
Creo que en el estado Jesuita de los guaraníes se dio una identidad y un gran crecimiento económico, pues los misioneros Jesuitas no solo se dedicaron a lo religioso , sino también a la enseñanza de la arquitectura, topografía, administración civil, la organización militar, la economía; y a cosas prácticas como la agricultura, la industria, el artesanado y el comercio. Mediante estas actividades, los jesuitas se esforzaron para que los guaraníes, tuvieran una vida digna, una vida de seres humanos, a la que todos tenemos derecho de participar por ser Hijos de Dios. Por eso, los misioneros Jesuitas tuvieron mucho cuidado en la vida cotidiana de la comunidad, es decir, en la organización de la vida familiar y social, ya que veían que era el fundamento, del desarrollo de la familia, pues de esto dependía el buen funcionamiento de la sociedad.
ResponderEliminarPor otra parte, los misioneros se enfrentaron a los españoles y portugueses ya que éstos crean que todo lo que hacían los misioneros era para poner a los guaraníes en contra de su gobierno; por lo que los misioneros vivieron una serie de persecuciones de parte de la Iglesia y de los gobiernos español y portugués, quienes solo buscaban sus propios intereses, pues sus países se estaban pasando problemas económico; pero, estuación no hizo que los misioneros pararan su obra, sino que ellos continuaron trabajando en el desarrollo y progreso de la comunidad, por eso se les considera como los dirigentes, es decir los maestros de la fe y del desarrollo.
Los guaraníes fuero personas que no solo se movían de un lado para otro, si no que en ciertos momentos también tuvieron la capacidad de criticar y de oponerse a algunas cosas con la finalidad de actuar según sus leyes y costumbres.
Profe el comentario anterios es de Maria Elodia Sosa ya que se me olvido poner nombre
ResponderEliminarDavid Aurelio Ku Yam: mi comentario sobre el “Catecismo de la doctrina cristiana del tercer concilio limense” (Lima 1583).
ResponderEliminarEl catecismo limense no cabe duda que en sus tiempos dieron frutos abundantes y que fue de mucha utilidad para introducir al cristianismo en el mundo de la idea de Dios con sus creaturas. Creo que fue una de las más pedagógicas de sus tiempos. Ante esto hay que reconocer que fue el primer impulso de la marcha del cristianismo en nuestro continente. Ciertamente el cristianismo necesitaba aprender a orar y comprender lo básico sobre Dios, ante esto santo Toribio Alfonso de Mogrove, hizo todo lo posible por establecer una nueva figura del cristianismo y buscar todos los medios de evangelizar a los nativos de nuestro continente americano. Todo lo que se realizó es muy aceptable, ya que era una lucha para llevar a cabo una evangelización de acuerdo a aquel tiempo.
Sin embargo, este modo de enseñanza no es apto para todos los tiempos. Pues si la seguimos manejando hasta nuestros tiempos actuales sería una locura; puesto que los tiempos han cambiado y la tecnología ha avanzado y como tal, la Iglesia Católica tiene que buscar nuevos métodos para transmitir la fe al pueblo católico.
Para mí lo más importante para una buena enseñanza es aquel que hace consiente a la persona de lo que cree. Si nos ponemos a aprender las oraciones mecánicamente o aprender frases hasta saturar nuestro cerebro, pero no entendemos el significado, perdemos el tiempo en todo el contexto de la vida del cristiano.
Además, en nuestros días hay otras personas que tienen diferentes puntos de vista sobre la fe y si no nos preparamos para conocer lo que creemos no tiene sentido la vida del creyente. El cristiano de nuestros días debe saber dar razón de su fe tal como dice la primera carta de Pedro capítulo tres versículo quince. “Hay que saber dar razón de nuestra fe”.
David Aurelio Ku Yam: Mi comentario sobre, “El Estado Jesuita de los Guaraníes”
ResponderEliminarCreo que la evangelización con los guaraníes fue un reto muy grande para los misioneros Jesuitas, pero a pesar de todo fue un encuentro de dos culturas que más adelante se enriquecerían con sus uniones y con los esfuerzos que cada cultura compete darse el uno del otro. Los Jesuitas tuvieron que luchar mucho para saber conquistar a los guaraníes. Para empezar ellos tenían que aprender el idioma de los guaraníes con eso vemos que no fue una evangelización muy fácil. Un caso más difícil todavía es saber gobernar los estados de los guaraníes. Ante tales casos se tuvo que hacer una nueva reducción de los mismos para que se lleve más fácil la ubicación donde vivían los grupos étnicos y de aquí empezar una nueva etapa de evangelización y civilización.
Los guaraníes por su parte, tuvieron que esforzarse por adatarse a una nueva cultura y a la doctrina que se les iba a enseñar.
Pero al mismo tiempo vemos a un estado de los guaraníes con una cultura muy avanzada en el sentido de que el desarrollo del arte (que los mismos misioneros les enseñaron) lo cultivaron muy bien. Los trabajos que ellos realizaron demuestran su avance cultural. Es cierto que fueron impulsados por los misioneros jesuitas, pero esto no indica que no tengan sus propios talentos. En sus trabajos, demuestran que han hecho labores que tienen igual calidad como es el caso de los trabajos hechos en cerámica. Así es como se da el cambio de una cultura a otra. Los misioneros enseñaron a los guaraníes a vivir de una manera diferente, pero también los misioneros tuvieron que aprender mucho de una cultura nueva.
En todo esto las reducciones guaraníes indican que fue algo muy complejo y que tuvo que ver mucho el esfuerzo de los misioneros para mejorar el estilo de vida de los indígenas. Aunque al mismo tiempo, también los misioneros tuvieron que aprender mucho de los nativos de eso lugar.
Me llama la atención cómo es que el esfuerzo de los misioneros logró mucho en el medio ambiente de los guaraníes. Tal es el caso de los mejoramientos de viviendas que los mismos misioneros se preocuparon por implantar en este grupo étnico. Los guaraníes, antes de concentrarse en las reducciones, vivían en grandes cabañas comunes o varias familias, construidas de paja y barro. Los misioneros se preocuparon por mejorar este ambiente familiar por cuestiones de higiene-sanitario y por una vida más moral y social de acuerdo a la sana doctrina.
Martín Mejía Mendoza.
ResponderEliminar16/03/10.
En este comentario quisiera hablar un poco sobre la historia que hemos visto a lo largo de las clases y de las exposiciones. En especial de las Misiones de los Jesuitas y de las llamadas Misiones Jesuíticas. Unas misiones en Latino América que dieron fruto de manera sorprendente y permitieron un desarrollo a la comunidad Guaraní. Quiero aclarar, que esto que comento es desde mi punto de vista ya que algunos podrían decir que hubiera sido mejor que nunca llegaran los jesuitas a esa zona.
Lo que me hace pensar esta parte del curso, es que la evangelización en América no fue del mismo modo, aun que se dio de manera simultánea, en algunos lados de nuestro continente. Hay varios factores que influyeron en el modo de evangelizar en América, pues si bien en México y parte de Centro América habían ya una civilizaciones con una estructura política, económica y social, en otras partes como en Paraguay y Bolivia los Indios Guaranís eran una civilización que tenía una estructura, pero en menor grado, y digo esto porque aun que parecieran tribus sin ley, estas tenían un estructura donde había un jefe, tenían leyes, y ciertas costumbres. Todo esto da origen a pensar que cuando se habla de evangelización en América se piensa de manera general y no vemos más allá del proceso que fue la evangelización, un proceso de muchos años y de grandes cosas, descubrimientos, logros, derrotas, etc.
Me suscitaba curiosidad la manera en que pueblos conquistados y evangelizados tienen sus propias historias, cada una es un caso, por ejemplo la manera en que se evangelizo Filipinas, un pueblo donde en estos momentos la forma de religiosidad es totalmente diferente a la que tenemos aquí. Una religiosidad quizá menos mágica y de compromiso.
A esto saco como conclusión, que la historia de la evangelización es mucho más amplia y quizá interminable, pues cada lugar es diferente y cada uno tuvo su propia historia.
Considero, que el catecismo de la Iglesia del tercer concilio de lima y el de Jerónimo Ripalda S.J., son muy similares en su estilo pedagógico de diálogo y fácil memorización. Es un catecismo muy breve, claro y un poco más completo que el de Ripalda, creo que su división para personas que quieran solo lo básico y para personas que quieran profundizar aun más sobre los diversos temas que maneja el catecismo lo hace a un más atractivo, pues da la libertad a los estudiantes para que decidir sobre su educación religiosa. Deseo agregar que aun con todas esas mejoras realizadas a este catecismo no puede seguir siendo utilizado como el único medio de evangelización o adoctrinamiento en nuestros, ya que los seres humanos de hoy en día y las circunstancias religiosas-sociales en las que nos desarrollamos, exigen una mejor preparación en las cuestiones religiosas.
ResponderEliminarVíctor Manuel Canela
Comentario del Catecismo Limense: Al leer el texto del catecismo de la Iglesia he comprendido desde donde viene la doctrina y como hasta ahora se sigue llevando a la practica, hasta hoy se siguen enseñando las mismas cosas no ha habido mucho cambio ya que a los niños y también a los grandes se les sigue enseñando de la misma manera no hay una formación mas profunda, y a eso le debemos la poca preparación, de las personas que aun no se comprometen ya que no han tenido la preparación adecuada, además también algo que he percibido es la imagen que se le ha transmitido a las personas desde antiguo una imagen de Dios de forma negativa y de un Dios que castiga esta imagen se sigue transmitiendo hasta el día de hoy y nos hemos olvidado de transmitir la imagen de un Dios cercano de Padre amoroso y atento con las personas con todos de igual manera debemos poner atención en formar a las personas de manera convincente. Teresa García Soria
ResponderEliminarTrabajo para Historia de la Iglesia, realizado por: Jaime Serrano Serrano
ResponderEliminarAna Carolina Ibarra << LA JUSTICIA DE LA CAUSA>>: “RAZÓN Y RETÓRICA DEL CLERO INSURGENTE DE LA NUEVA ESPAÑA”. Anuario de Historia de la Iglesia, Número 017, Universidad de Navarra, Pamplona España, págs. 63-80.
En este artículo la autora aborda el tema de la participación de los eclesiásticos en la revolución mexicana; en cuanto a su estudio, ella menciona la peculiaridad es del liderazgo, los motivos y los argumentos en los que se apoyaron los clérigos, quienes justifican sus acciones, desde distintas visiones.
Por tanto, bien podemos decir que la insurgencia, el clero y la revolución se encuentran entrelazados, puesto que hay declaraciones de clérigos que sostienen su participación al lado de los insurgentes, diciendo que ellos en sus conciencias tienen tranquilidad y aceptan con libertad lo que realizan.
Desde la perspectiva de la autora, podemos decir que el número de clérigos que participaron en la revolución es incierto, pero en base a otros investigadores, ella propone que al menos, tres cuartas partes del clero habrían estado a favor de la insurgencia.
De tal manera que la influencia clerical mexicana en asuntos de economía, política y sociales es muy notable; así que quienes apoyaron la lucha armada, pronto se ganaron muchos enemigos y por supuesto que las fuerzas realistas podían matar a los presbíteros, cuando los encontraban con las armas en las manos.
Ahora bien, en la reflexión de este artículo se encuentra que la presencia de los sacerdotes en puestos de liderazgo es muy amplia. Sin embargo, entre los clérigos involucrados, se encontraban algunos hombres corrompidos y malos. Es decir que eran sacerdotes de un mal comportamiento y de una vocación dudosa.
Por otro lado, éste análisis muestra que muchos clérigos insurgentes eran muy intelectuales, sensibles y preocupados por la religión. En efecto, algunos de ellos eran grandes teólogos; así que se sostiene la idea de que, en esta lucha participaron, tanto hombres de bien intencionados, como hombres que cometían toda clase de excesos.
Otro dato que quiero resaltal se refiere a que hubo un mayor número de eclesiásticos en las filas realistas, que el de los que militaron en las filas de los insurgentes. Pero cabe destacar que también algunos Obispos apoyaron a los insurgentes y convocaron a los católicos a defenderse, incluso con las armas en las manos, al tiempo que exhortaban a sus sacerdotes para que tomaran liderazgo en sus organizaciones.
Por otro lado, tenemos que un gran número de sacerdotes permanecen neutrales ante dicha situación; sus argumentos para permanecer en ésa actitud es que buscaban evitar derramamientos de sangre y no estaban dispuestos a exponer sus vidas.
Luego, encontramos que durante la guerra algunos clérigos se cambiaban de bando, es decir que algún tiempo pudieron estar activos en la revolución y luego convertirse en aliados de la causa realista o viceversa.
De modo que la participación del clero en la insurgencia mexicana tiene distintas causas, como las motivadas por asuntos intelectuales, espirituales y militares; así que la voluntad de auto sacrificio de los líderes religiosos está determinada por muchas causas.
LAS REDUCCIONES JUSUÍTICAS DE LOS GUARANÍES
ResponderEliminarEn el tema leído y presentado anteriormente es de suma importancia rescatar los puntos fundamentales que representan el quehacer principal de la actividad misionera en todo el nuevo mundo, así llamado por los europeos.
Las reducciones ante todo, llevan a los nativos de la nueva tierra, a cambiar de alguna manera sus costumbres, sus creencias y sobre todo a observar nuevas modalidades de prácticas ya sea religiosas o también de subsistencia. La modalidad de las reducciones implementada por los Jesuitas, da resultados favorables, debido a que también ellos quedan inmersos en la población y por lo tanto, los lleva a los misioneros a mezclarse más con la gente, es decir, los impulsa a aprender su lengua, sus costumbres y sobre todo a conocer el lado por el cual era posible interactuar con ellos.
Las reducciones fueron ante todo, una estrategia fundamental para los misioneros, porque a partir de ahí, ellos, llevan a cabo sus actividades misioneras y por lo tanto fueron formando o fundando nuevas comunidades ya organizadas y de esa manera evitar la dispersión, aunque en algunos lugares la dispersión o la huída de los nativos fue inevitable.
Ante todo, lo leído en el texto ayuda a comprender en gran medida la tarea fundamental que llevaron los jesuitas en su labor misional, pues no solo se dedicaron a la predicación, sino también a la organización.
CATECISMO DEL TERCER CONCILIO DE LIMA
ResponderEliminarEn la lectura realizada del catecismo limense comparando el catecismo de Ripalda no se encuentran muchas divergencias, el estilo de enseñanza es similar de acuerdo a la época en el cual se implementa.
El estilo que predomina en dicho catecismo es básicamente el modelo medieval que es el de memorización, a grandes rasgos es concreto con la enseñanza que quiere dar a conocer, es bastante breve y claro. Debido a estos rasgos a los alumnos a los cuales se les dirigía la doctrina no se les hacía tan complicado aprenderlo debido a que el único esfuerzo era de memorización de preguntas y respuestas concretas.
Es necesario resaltar también que el Catecismo limense, puede ser considerado como único en su tipo debido al contenido que este posee, primero porque queda abierto respecto a la posición de su lector, cosa que el catecismo de Ripalda no contiene, pues la doctrina que este maneja es de alguna manera más rígido.
Es necesario resaltar que dicho catecismo a pesar de que es el mas completo de su tiempo en América, ya no puede ser la base de la enseñanza cristiana, debido a que en la actualidad hay mucho mas apertura a la recepción de la doctrina cristiana, puede ser útil como apoyo, mas no puede ser considerado como el básico.
CATECISMO DEL TERCER CONCILIO DE LIMA
ResponderEliminarEn la lectura realizada del catecismo limense comparando el catecismo de Ripalda no se encuentran muchas divergencias, el estilo de enseñanza es similar de acuerdo a la época en el cual se implementa.
El estilo que predomina en dicho catecismo es básicamente el modelo medieval que es el de memorización, a grandes rasgos es concreto con la enseñanza que quiere dar a conocer, es bastante breve y claro. Debido a estos rasgos a los alumnos a los cuales se les dirigía la doctrina no se les hacía tan complicado aprenderlo debido a que el único esfuerzo era de memorización de preguntas y respuestas concretas.
Es necesario resaltar también que el Catecismo limense, puede ser considerado como único en su tipo debido al contenido que este posee, primero porque queda abierto respecto a la posición de su lector, cosa que el catecismo de Ripalda no contiene, pues la doctrina que este maneja es de alguna manera más rígido.
Es necesario resaltar que dicho catecismo a pesar de que es el mas completo de su tiempo en América, ya no puede ser la base de la enseñanza cristiana, debido a que en la actualidad hay mucho mas apertura a la recepción de la doctrina cristiana, puede ser útil como apoyo, mas no puede ser considerado como el básico.
CLERO INSURGENTE Y CLERO REALISTA EN LA REVOLUCION COLOMBIANA DE LA INDEPENDENCIA
ResponderEliminarAnuario de Historia de la Iglesia, número 17, Universidad de Navarra, Pamplona, España pp. 27-30 y 119-136.
Deseo iniciar este comentario mencionando que aún cuando la idea central del artículo “la participación del clero en la independencia de Colombia” especifica los personajes y el lugar de acción de los mismos, existe la posibilidad de llevar estos mismos datos a un nivel general o internacional, pues en muchos otros países también el clero tuvo participación activa en las revoluciones de independencia.
Recordemos que a la América hispana llegaron, desde el descubrimiento a la independencia, gentes que buscaban un posible enriquecimiento económico o la satisfacción de su sed de aventuras, o el desempeño de funciones oficiales o comerciales, pero siempre españoles de adscripción más o menos profunda a la fe católica, nunca herejes ni disidentes. Y entre tales emigrantes, fueron siempre numerosos los clérigos y religiosos, que acudían movidos por un afán cristianizador en relación con el indio. Y, como no podía dejar de ocurrir; en el seno de ésta brotarán cada vez en mayor número vocaciones eclesiásticas que, en tantos casos, formarán parte de las élites sociales del nuevo mundo.
Concuerdo con Iván Darío Toró que la participación del clero en las luchas de independencia, en varios de los países de América, fue fundamental, pues podemos ver que la Iglesia tuvo, un papel preponderante en la vida de los ciudadanos de estos países. Esto también nos ayuda a comprender el desarrollo social-religioso de los países contemporáneos; pues en varios de ellos la Iglesia continua teniendo ese papel preponderante. Algunos ejemplos de este papel preponderante son: La enseñanza de la religión cristiana católica dentro de las instituciones de educación pública. El requisito de ser cristiano católico para aspirar al puesto de presidente de la Republica (Costa Rica).
En lo que se referente a la participación del clero en la revolución de independencia, considero que se puede ver como una acción profética, pues el clero a través de esta manera de actuar denunciaba las injusticias que estaban viviendo los pueblos de América por parte de España; a la vez, esta actuación, puede verse como la búsqueda del restablecimiento de los valores de Justicia, Paz y Libertad, los cuales se encuentran considerados entre los valores del Reino de Dios anunciado por Cristo, y continuado por el clero.
Se cree que la participación del clero en el movimiento emancipador de independencia fue de tal magnitud que se califico a esta revolución independentista como revolución clerical. Se decía: “El clero en nuestra patria gallardamente apoyó el grito de la independencia, trabajando desde la cátedra de la verdad en difundir los dogmas luminosos de la libertad, fraternidad e igualdad y selló su consagración a la causa americana con inauditos sacrificios.”
Victor Manuel canela
CONTINUACION DEL TRABAJO DE VICTOR CANELA
ResponderEliminarEs posible notar como cada uno de los clérigos servía en la guerra de independencia desde el don que Dios le había concedido pues la historia narra que muchos miembros del bajo clero fueron intelectuales revolucionarios, otros sirvieron como capellanes revolucionarios, y algunos más como guerrilleros connotados.
En la actualidad, podemos darnos cuenta, que en muchos proyecto sociales es difícil lograr la unanimidad, las personas o las comunidades regularmente se dividen a favor o en contra del proyecto. La revolución de independencia dividió, en los primeros años, a los eclesiásticos, una parte importante del clero estuvo a favor de las luchas por la independencia, participó activa y directamente, y se inclino a apoyar y a promover abiertamente el nuevo ordenamiento jurídico. Se puede afirmar que es muy amplia la nómina de eclesiásticos, que participo en la revolución de independencia. Los grupos que apoyaron la revolución de independencia fueron: el clero insurgente o patriota, el clero realista, el clero federalista y los centralistas; y todos quieren amparar la causa que defienden con la protección de la religión al servicio de banderías políticas.
Pero, también, hubo un gran número de eclesiásticos que decidieron permanecer fieles a la corona española y apoderarse a la emancipación, ligados por el juramento de fidelidad y doctrinas seculares de obediencia a las legítimas autoridades.
Los personajes que lucharon por la independencia, justificaron su lucha en primer lugar a partir de la refutación de los derechos aducidos por España para retener sus territorios de ultramar, los cuales son: el señorío universal del emperador español; la donación papal; la propagación de la fe cristiana; el derecho de descubrimiento; la inferioridad natural de los indios; la tiranía de los barbaros caciques y sus leyes inhumanas; la libre elección; la libre donación hecha por los caciques indígenas, etc., justificando la justicia de la guerra en la oposición del indígena para que la Corona española hiciera efectivos sus justos títulos. En segundo lugar, negaron estos derechos. Y en tercer lugar, justificaron la idea de que la independencia no es otra cosa que la acción de los pueblos emancipados para reasumir sus propios derechos. Estas justificaciones convierten a la revolución por la independencia en un hecho excepcional que debe motivar a nuestras generaciones cristianas y no cristianas, a nuestros líderes religiosos y no religiosos a seguir buscando ideales similares al de la revolución de independencia, donde se alcancen beneficios para todo un pueblo, una nación y hasta para el mundo entero.
En conclusión: El ciclo revolucionario de independencia expresa el anhelo de los americanos por la liberación de la denominación colonial, la obtención de la libertad y la vigencia de los derechos del ser humano; en la misma forma por la integración de una democracia republicana, con la división tripartita de los poderes y el establecimiento de una constitución como eje fundamental del estado. Siendo esto el mínimo derecho de todo pueblo o nación.
DEBATES TEOLÓGICOS LATINOAMERICANOS EN LOS COMIENZOS DE LA ERA REPUBLICANA 1810-1830. Josep-Ignasi SARANYANA.
ResponderEliminarPARTE I DE LA REFLEXIÓN
Al verse liberados de la obediencia impuesta, los pensadores latinoamericanos surgen con planteamientos teológicos intentando dar respuestas a las problemáticas e inquietudes surgidas frente a posturas de los sectores ilustrados de los nuevos estados, muchas de ellas surgidas por los planteamientos de la Santa Sede antes, durante y posteriormente a los movimientos independentistas; posturas muchas veces condicionadas por la falta de comunicación, por los intereses económicos y de poder; pero sobre todo por decisiones apresuradas sin un discernimiento adecuado que permitiera un pronunciamiento más crítico frente a las circunstancias de las nuevas realidades.
Los pontífices de los años 1816-1824, promovían el respeto a la soberanía política y la obediencia a las autoridades civiles. Pio VII 1816, en su breve Etsi longissimo condena la sedición. En el contexto de guerra exhortaba a mantener la concordia y la obediencia a Fernando VII. En 1824, León XII en el breve Etsi iam diu exhorta a conservar intacta la religión sin que se altere por las discordias y perturbaciones del orden público; pero ese mismo año en la batalla de Ayacucho se da la independencia completa de sus colonias americanas, por lo cual se abre la discusión por parte de los sectores ilustrados, sobre la jurisdicción del Romano Pontífice en asuntos temporales, criticando de esta manera su capacidad de designar a obispos y arzobispos, las nuevas repúblicas no sólo querían el derecho del patronato, sino que también ampliarlo a una independencia de la Santa Sede, la problemática se fortaleció por círculos ilustrados de posturas jansenistas que propiciaron una tendencia al absolutismo del Estado, lo cual llevo a la Santa Sede a buscar mecanismos en un primer momento para imponer su autoridad, en un segundo momento para mediar en medio del conflicto respecto a las posturales liberales radicales hasta que 1835 diera el reconocimiento a la República Neogranadina, posteriormente 1836 a México, 1838 a Ecuador y 1840 a Chile.
La Jurisdicción del Romano Pontífice también se ve cuestionada al prepararse en los nuevos estados los primeros borradores constitucionales, en medio de la influencia del tardojansenismo, se planteaban nuevamente los cuatro artículos galicanos (1682 ), ahora en el marco de los debates teológicos para cubrir las vacantes episcopales, se difundió una visión muy restrictiva de la potestad papal según el Sínodo de Pistoya( 1786), el Papa era únicamente el representante ministerial de la Iglesia y esta potestad la recibía de la iglesia y no de Cristo, por lo cual su potestad se limitaba a la doctrina y las costumbres (fides et mores), “sin extenderse a las cosas exteriores”.
DEBATES TEOLÓGICOS LATINOAMERICANOS EN LOS COMIENZOS DE LA ERA REPUBLICANA 1810-1830. Josep-Ignasi SARANYANA.
ResponderEliminarPARTE II REFLEXIÓN
En la línea episcopalista se consideraba que los obispos “habían recibido de Cristo todos los derechos necesarios para el buen régimen de la diócesis”. Ante este planteamiento reacciona el sacerdote mexicano Rafael Abogado(Opúsculo sobre la autoridad del Papa, 1826), pero en su planteamiento confundió la “confirmación”, en materias de fe (que corresponde sólo a Pedro ), con la legítima potestad que los apóstoles recibieron de Cristo y que se transmite después a sus sucesores por vía sacramental, el sacerdote ecuato-peruano José Ignacio Moreno(Ensayo sobre la supremacía del Papa, 1831), utilizando argumentos escriturísticos y de la tradición sostenía que sólo el Santo Padre tiene jurisdicción plena sobre la iglesia y en la designación de los miembros del colegio episcopal, interpretando de forma amplia el pasaje neotestamentario en que Jesús había confirmado el primado a San Pedro.
La tolerancia de cultos en Europa había causado diversas polémicas, en América el tema se plantea después de la independencia , el contexto era diferente, los nuevos países tenían necesidad de mano de obra cualificada y preferían la inmigración centroerupea a la española, para evitar el riesgo de una involución política. Muchos inmigrantes eran luteranos o calvinistas y no querían viajar a un país que no garantizase la libertad de cultos. El debate se alargó por muchos años, la problemática se planteaba desde la perspectiva del error y la verdad. El cambió fue muy lento, la problemática se enfocó desde la perspectiva de la libertad religiosa como derecho civil, hasta la secularización de las instituciones el debate se abre desde la teología intentando hacer la distinción entre fe y voluntad civil.
La cuestión liberal no sólo se planteó en el campo político eclesiástico de las relaciones Iglesia-Estado y en el ámbito de las libertades fundamentales, sino también en la justificación de las nuevas ideas, diferentes teólogos intentaron dar respuesta a diferentes obras liberales, las reacciones más fuertes ante la teología europea se dieron en 1863, con los primeros ejemplares de la Vida de Jesús, de Ernest Renan que presentaba a un Jesús despojado de su divinidad.
En la segunda mitad del siglo XIX llegó a Chile la impresión de La venida del Mesías en gloria y majestad, obra magna del jesuita chileno expulso Manuel Lacunza, este intentaba retomar la idea del milenarismo, apoyándose en la tradición patrística de la iglesia. Por el uso incorrecto del consensus Patrum Lacunza utilizó a favor de su tesis, un número importante de Padres y escritores antiguos: Papías, San Justino, San Ireneo de Lyon, Tertuliano, Metodio, Victorino, Lactancio, Sulpicio Severo y otros, enfrentándo así a la antigüedad representada por los padres prenicenos y la modernidad representada por los postnicenos, concediendo mayor credibilidad a los más antiguos, cayendo en una argumentación equívoca y descontextualizada que tuvo detractores como el chileno Judas Tadeo Reyes en 1820, el mexicano Basilio Manuel Arillaga 1824, pero a pesar de ello la tendencia mesianista de Lacunza fue bien aceptada, impregnando la manera de reflexionar en latinoamericana.
LOS DEBATES TEOLOGICOS LATINOAMERCANOS DE LA ERA REPUBLICANA (1810-1830)
ResponderEliminarJosep-Ignasi Saranyana
A lo largo de nuestras clases nos hemos podido dar cuenta de que la historia civil muchas veces se entreteje con la historia eclesiástica. Especialmente en la materia que nos atañe, la Historia de la Iglesia en América Latina, desgraciadamente mucha documentación e información no permite tener una visión amplia y profunda de lo representó el papel de la Iglesia en estas tierras. Y así, encontramos diversa interpretaciones, a veces, contrapuestas.
Con todo no podemos negar que la Iglesia, en los comienzos de la era republicana tuviera un papel importante. Y así vemos que los movimientos independentistas no se entienden sin la presencia del cristianismo. Por ello, los debates en cuestiones teológicas que nos presenta el autor, me parece, tratan de responder a problemas concretos a los que se vieron enfrentados estos pensadores latinoamericanos influenciados por las ideas humanistas. Era la hora de una renovación, de construir una identidad nacional, donde la religión, no fue sólo un tema marginal.
Sin embargo, aunque estos debates se centran en cuestiones concretas, como discursos teológicos, me parece que estos tendrían que plantearse a partir de la verdad, la Verdad de Cristo. Caritas in veritate nos dice que «La verdad, rescatando a los hombres de las opiniones y de las sensaciones subjetivas, les permite llegar más allá de las determinaciones culturales e históricas y apreciar el valor y la sustancia las cosas». Así pues, los acontecimientos históricos, más, tratándose de la Iglesia deben estar iluminados por la Palabra de Dios, porque no podemos simplemente justificar los hechos diciendo que estuvieron influenciados por el contexto de esa época, mucho menos podemos sustraernos al ejercicio de la verdad y de discernir qué realidades estuvieron más cercanas al Evangelio de Jesucristo.
Caritas in veritate nos sigue diciendo que «un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un verdadero lugar para Dios. Sin la verdad, la caridad es relegada a un ámbito de relaciones reducido y privado. Queda excluida de los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de alcance universal, en el diálogo entre saberes y operatividad».
Continua....
Continuación...
ResponderEliminarLOS DEBATES TEOLOGICOS LATINOAMERCANOS DE LA ERA REPUBLICANA (1810-1830)
Josep-Ignasi Saranyana
Así pues más allá de los intereses que individual o colectivamente pudieron representa estos debates teológicos latinoamericanos, podríamos preguntarnos ¿Qué lugar ocupo el compromiso cristiano en la búsqueda de la verdad, qué lugar ocupo Dios en ellos? ¿Estuvo la teología al servicio de la caridad en la verdad? Por mencionar un ejemplo, el de las bulas alejandrinas, en las que el Romano Pontífice «haciendo uso de la plenitud de la potestad apostólica y con la autoridad de Dios omnipotente que detentamos en la tierra y que fue concedida al bienaventurado Pedro y como Vicario de Jesucristo, a tenor de las presentes, os donamos concedemos y asignamos perpetuamente, a vosotros y a vuestros herederos y sucesores en los reinos de Castilla y León, todas y cada una de las islas y tierras predichas y desconocidas que hasta el momento han sido halladas por vuestros enviados y las que se encontrasen en el futuro y que en la actualidad no se encuentren bajo el dominio de ningún otro señor cristiano», o el ejemplo de Servando Teresa de Mier que cuestiona ¿en base a qué derecho alguien pueda imaginarse dueño de éste mundo y dividirlo entre quienes se les antoje, y ser juez universal de las naciones? podrían hacernos reflexionar ¿cuál de estos pensamientos es más cercano a la verdad en Cristo?
Termino pues, diciendo que a pesar de muchas veces la Historia de la Iglesia, nuestra historia, en nuestra América latina, ha caminado entre luces y sombras no podemos renunciar a la tarea de buscar y aprender en ella la Verdad que viene de Cristo. Pues «La Iglesia no tiene soluciones técnicas que ofrecer y no pretende mezclarse en la política de los Estados. No obstante, tiene una misión de verdad que cumplir en todo tiempo y circunstancia a favor de una sociedad a medida del hombre, de su dignidad y vocación» (Caritas in veritate)
David Aurelio Ku Yam: Mi reflexión sobre
ResponderEliminarDebates teológicos latinoamericanos en los comienzos de la era republicana (1810-1830)
Autor: Josep –Ignasi Saranyana
Breve introducción
En nuestro texto sobre el Debate Teológico nos presenta casos sobre la realidad eclesial que durante muchos tiempos vivió y en gran parte vive todavía. Tales debates giraría en torno a los argumentos teológicos con el fin de justificar la independencia. Al mismo tiempo se discutirá la autoridad del Papa. Dichos temas, serían discutidos por los pensadores latinoamericanos.
En estas discusiones hubo cinco temas recurrentes sobre la misma. Tales como la discusión sobre las bulas alejandrinas del año 1493, donde los nuevos líderes buscaban una aprobación pontificia de sus afanes. En un segundo momento se trató sobre la tradición patronatista, derivadas de las bulas alejandrinas y de los actos pontificios de Julio II, el cual ofrecía a los eminentes americanos la figura jurídica del patronato regio como algo indiscutible y como tal, algo que las nuevas repúblicas no sólo podían, sino que debían reivindicar.
En un tercer momento había un cierto temor a una regresión de la independencia por parte de la inmigración no- española. Evidentemente esto implicaba un riesgo para la identidad nacional y abría un debate amplio vuelto sobre la tolerancia de culto. También se discutiría el apoyo moral, doctrinal y financiero que la Europa liberal prestaba a causa independista de donde abría un contraste ideológico. Y por último, se destacó la curiosa forma de milenarismo mitigado, que se difundió por Sudamérica en los años de la emancipación y que produjo intereses sinergias doctrinales.
Breve desarrollo del texto
Algunos puntos a resaltar sobre el problema que se dio del debate teológico, según nuestro texto, es la que versa sobre la jurisdicción del Romano Pontífice, en especial con el Papa Pío VII. Él les recuerda a los Obispos de América Latina la importancia de pastorear a los pueblos católicos y de ser buenos consejeros. Esto se dio debido a que las cosas de la Iglesia no estaban marchando como marca las normas eclesiásticas.
Después vemos que con el pontificado de Pío IX, las cosas cambiarían y él es quien pone un poco más de orden a las situaciones actuales de su tiempo. Sin embargo, tampoco tuvo gran florecimiento sus ideas sobre las nuevas iglesias.
Por otra parte el 24 de septiembre de 1864, el Papa León XII firmó el breve Etsi iam diu, donde invitaba a los Obispos a mantener firme la religión católica a pesar de las discordias que se presentaban debían de desistir y sobre todo mantenerse firme en obedecer a las autoridades.
Ante el porte del Papa se demostraba también firme en toda la autoridad que ha recibido de Cristo; sobre todo porque la Iglesia cuenta con la misma autoridad que viene de Cristo. Es así como la Iglesia demuestra también su autoridad ante los problemas que se han sucedido.
Es interesante ver cómo el autor después de narrar los problemas y la actitud de los Papas anteriores, la Santa Sede cambia de actitud a comienzos de las siguientes décadas. De hecho la Iglesia pactó con los nuevos gobiernos republicanos, designando nuevos Obispos regularizando a los que habían sido designados in partibus infidelium, que pasaron a ser titulares.
ResponderEliminarEste auge se dio con Gregorio XVI, ya que él veía las cosas de manera diferente. Con este Papa se abriría las puertas al reconocimiento de las nuevas repúblicas. De hecho, en este tiempo se reconoce que el poder político era de origen divino, como dice san Pablo en su carta a los Romanos y en cuanto al romano Pontífice no podía menos que tomar en cuenta la situación real, no la idea. Es así como la Iglesia reconoce la legitimidad del poder político y como tal, no debe entrar en complejas discusiones sobre la legitimidad de tales regímenes políticos.
Con estas nuevas ideas vemos que más adelante (1835) se produjo el reconocimiento de la República Neogranadina y otros países como las de México (1836), Ecuador (1838) y Chile (1840).
Después de estos sucesos vemos que también se dieron casos como la Jurisdicción del Romano Pontífice. Ante lo mencionado algunos de los puntos que se marcaron menciono una nueva visión restrictiva de la potestad papal. Es decir, se pensaba que la potestad papal sólo se limitaba a la doctrina y a las costumbres, sin extenderse a las cosas exteriores.
Posteriormente vemos algunos debates sobre la tolerancia del culto. Evidentemente se entendía por tolerancia de cultos, no la tolerancia religiosa, sino la acogida de los fieles adscritos a otras confesiones cristianas, en unas naciones que se declaraban confesionalmente católicas.
Como último debate que presenta este texto será la etapa del milenarismo, desarrollada por el chileno Lacunza. Él excluía de la resurrección final a Santa María y también apartaba a los que resucitaron cuando Cristo murió en la cruz.
No cabe duda que estos debates habían causado mucha polémica en muchos países y sobre todo a la Iglesia. Como hemos visto, han sido difíciles los debates teológicos que ha enfrentado la Iglesia en medio de una sociedad secularizada. Sin embargo, la Iglesia por ser de Cristo no ha decaído y ni decaerá hasta el fin de los tiempos, ésta resistirá porque es una obra de Dios.
DEBATES TEOLÓGICOS LATINOAMERICANOS EN LOS COMIENZOS DE LA ERA REPUBLICANA (1810-1830)
ResponderEliminarJosep-Ignasi Saranyana
Me parece de sumo interés los temas teologicos que los pensadores latinoamericanos aboradaron, pero quisiera hablar un poco sobre la «reflexión sobre la tolerancia de cultos».
Matizando un poco con algunas palabras del autor: Se entendía por tolerancia de cultos, no la tolerancia religiosa (por ejemplo, la aceptación de facto de las religiones precolombinas), sino la acogida de fieles adscritos a otras confesiones cristianas, en unas naciones que se declaraban confesionalmente católicas.
La tolerancia teológica consiste en «establecer como un principio, que los errores no eran errores, que todas las sectas eran buenas, que se podían seguir con seguridad de conciencia, que todos los herejes de cualquiera secta que sean se hallan en estado de salvación, y que creyendo esto como dogma, y absteniéndose de perjudicar el público, nadas más se requiere para dar culto a Dios y merecer su agrado».
La religión del Estado es la católica, Apostólica, Romana, con exclusión del culto y ejercicio de cualquier otra. Con esta perspectiva de la unidad, es decir, una religión para todos existe mayor garantía de unidad. Ahora bien, en cuanto a la tolerancia, mi perspectiva es la siguiente: Una cosa es la tolerancia y otra cosa es la ortodoxia teológica como tal. La primera, es un derecho de la persona a elegir o creer otras creencias, esto da cavidad la tolerancia. En la ortodoxia teológica hay pocas probabilidades de tolerancia, no en cuanto a la persona, sino en cuanto a la doctrina como tal. De esta manera puedo dar mi punto de vista haciendo distinción de categorías.
Como conclusión puedo decir que resulta dificil concordar en las ideas cuando se busca una solución, porque cada quien da sus propios argumentos.
JAVIER CEBALLOS LUCIANO
Martín Mejía Mendoza.
ResponderEliminarLa Iglesia y la Independencia en América Latina.
Alberto de la Hera.
Es cierto que los evangelizadores de la época de la independencia o más bien los representantes de la Iglesia, como los curas y obispos, ayudaron al proceso de “liberación” de nuestro pueblo, (y que confieso, me gustaría abordar más sobre el tema), y ahora gozamos de ciertos privilegios por ese motivo, como la libertad de expresarse, como la libertad de culto, etc. Pero esto también ha sido un proceso a lo largo de la historia de nuestro pueblo Latino Americano, que creo aun no termina. Si bien en los inicios de la emancipación del pueblo hubo gente que ayudo a esta, son gente que quizá no es reconocida pero bien se sabe que fue gente de la iglesia, como pudo ser el cura Hidalgo. La emancipación como decía al principio, ha sido un proceso que ha tenido pros y contras, pues en la medida que el tiempo ha trascurrido cambios en las maneras de pensar y de vivir han tenido como resultado lo que hoy llamamos postmodernidad y contra eso, se tiene que hacer una nueva forma de reevangelización y hacer que la liberación continúe su marcha a través de la historia, pero de manera positiva.
Martín Mejía Mendoza.
ResponderEliminarEl concilio Límense, es de gran importancia para la historia de la Iglesia de América Latina, ya que se pude sentir que habían ya cosas, que se tenían que tratar sobre la iglesia local. El contexto de la historia nos muestra que a nivel mundial, había una preocupación sobre la iglesia, es así que por las mismas fechas se celebraba el Concilio de Trento. Pero lo más alentador de este Concilio Límense, es la preocupación por evangelizar al pueblo Americano o Indio. Esta parte de la historia que es de gran importancia, nos muestra ese proceso que ha tenido América para poder conformar una iglesia solida. Utilizando métodos que han tenido evolución a lo largo también de la historia. Cada uno con sus pros y sus contras, pero que en ese tiempo fueron de gran importancia para continuar la obra de evangelización que hasta hoy en día sigue su proceso. Hoy al ver este tema del Concilio Límense, me hacía pensar lo mucho que quizá nuestra Iglesia ha evolucionado, los cambios que se han dado desde entonces y llego a la conclusión, que Dios mismo ha estado a través de la historia y que habla con todo este tipo de sucesos.
Reflexión de Rogelio Hernández Ramírez
ResponderEliminarDebates teológicos latinoamericanos en los comienzos de la era republicanos (1810-1830)
El Artículo de Josep-Ignasi Saranyana
Es interesante la reflexión que se suscitó en los comienzos de la era republicanas, de las cuales quiero destacar y desarrollar un de los cinco temas que presenta el autor.
La autoridad del papa en la aprobación o descalificación de la independencia americana. Al venir de Europa los conquistadores, traían una autoridad del papa y de la Iglesia para marcar sus aéreas territoriales, eso los respaldaba el papa con las bulas del 1493, por lo tanto los líderes de las republicas buscaban unas resoluciones de la independencia con la garantía de pontificias o mas bien, dieron la vuelta la moneda para tener la independencia pontificia. Ya que muchos pensadores reflexionaron sobre el pasado en la forma que argumentaban de la conquista que era por mandato de las autoridades pontificias para justificar la conquista y ellos se preguntaban: ¿Sí ellos dieron la aprobación o estuvieron de acuerdo sobre la conquista a caso no podrán dar la independencia? y eso lo que fue cuestionado, así es como empieza la controversia con la autoridad de Roma, es decir, la potestad del Romano Pontífice.
El 30 de enero de 1816 Pío VII escribió en su Breve Etsi longissimo, algun aspecto sobre el comportamiento o la actitud que debe tener el creyente ante la autoridad, por eso se nota en su escrito de cómo exhorta al pueblo (América-Católica) que la religión cristiana en la cual han abrazado deben tener una profunda obediencia a los superiores porque así lo mara la Santísima Religión. Por otro lado, al parecer que la Iglesia le preocupaba o su pretensión es que en esta zona de América, se mantuviera en paz. Con esta postura a la iglesia le parecía están más acorde con la realidad.
Las dificultades de la relación Iglesia y las republicas, fueron de mucha discusión y polémicas, hasta que el papa Pío IX, intervino en esas polémicas en las Américas sobre todo en el país de Perú, México y Chile para suprimir ciertos brotes de regalismo republicano.
Por otro lado ante esta polémica con el romano Pontífice algunos salían a la defensiva como es Américo Tonda, con respecto a lo que escribió Mons. Muzi en su recibida en Buenos Aires.
El 24 de septiembre de 1824, mientras tenía lugar la misión de Muzi, León XII firmó en el breve Etsi aim diu. Por consiguiente, la carta del Papa se vio sobrepasada por el acontecimiento bélicos americanos. No es preciso recordar que la batalla de Ayacucho supuso la definitiva capitulación española y la independiente completa de sus colonias americanas.
Lo que me llamó la atención es el escrito de José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, por sus conocimientos que él tenía de las Sagradas escrituras, de la historia civil y de la patrística, es por eso que dice en su escrito:
Nuestro Salvador dijo a Pilatos: mi reino no es de este mundo (Juan 13,36). ¿Cómo pudo pues imaginarse dueño de éste [Mundo] su vicario? Uno de dos hermanos dijo a Jesucristo: “maestro, manda a mi hermano que divida conmigo la herencia. Hombre, le respondió ¿Quién me ha establecido Juez o divisor entre vosotros?” (Lucas, 12, 13, 14). Si no tocaba serlo a Jesucristo según su oficio que ejercía en la tierra y del cual hizo vicarios a sus apóstoles, ¿de dónde y cómo vino al sucesor de San Pedro la potestad de dividir el mundo entre quienes se les antoje, y ser juez universal de las naciones?
Es interesante la forma que lo planteas y en parte se presta para reflexionar o ponerlo en tela de discusión.
Catecismo de la doctrina Cristiana del tercer concilio Limense
ResponderEliminarAl ver este catecismo quedé impresionado de la forma en que sugirió, creo yo, por el celo apostólico que tuvo San Toribio Mogrovejo y la contemplación de promover la santidad entre los creyentes. También creo que es un buen tiempo para promover la Reconciliación y la eucaristía para promover entre los creyentes.
En la introducción de este catecismo hay una afirmación de parte del Papa Benedicto XVI “que en este tercer milenio, debe hacer un nuevo impulso para renovar el compromiso de evangelización y educación de la fe que debe caracterizar a toda comunidad eclesial y a cada creyente en Cristo de cualquier edad y nación”. Por otro lado el catecismo es un obra clásica, que ayuda en la espiritualidad que marco y sigue marcando la identidad cultural de nuestro continente Americano.
Haciendo una comparación con un catecismo actual, creo que tiene pocos cambios porque empieza este catecismo con santiguar, padre nuestro, el ave maría, el credo, la salve, los mandamientos de Dios y de la Iglesia, las virtudes, la confesión general y una suma de la fe católica
Creo este catecismo fue pensado y dirigido también a los adultos que tiene un trabajo y que de ellos depende el sostén de la familia, es por eso que es formulado con esta dinámica de preguntas y respuestas, además de una forma sencilla que el creyente vaya aprendiendo de una forma adecuada los conceptos claros sobre la doctrina de Jesucristo.
De una forma accesible se les daba un plática breve de lo que debe saber el creyente a que lo compromete o a saber la practica fundamental para el cristiano esto se ve muy claro con las persona mayores que con este método tienen temor de Dios y prácticas muy a la antigüita pero con valores cristianos.
Así como este catecismo fue pensado para la gente sencilla y con pocas capacidades de retener la doctrina, también se pensó en un catecismo largo para la gente con más capacidad de retener las enseñanzas y de profundizar la doctrina de Jesucristo Nuestro señor.
Conclusión
Es interesante en la medida que uno vaya profundizando este estilo de transmitir la fe Cristiana con categorías que en nuestro tiempo de una forma sencilla y efectiva. Gracias.
La teología de la Liberación
ResponderEliminarEl recuerdo de la teología de la liberación trae experiencia no tan agradables en la Historia de la Iglesia. Más de uno conoce el impacto que ha causado este intento que hasta hoy se mantiene vigilada y sospechada.
Vale la pena gastar tintas para disertar sobre este tema, porque con la teología de la liberación se inició dos acontecimientos importantes: 1. Nacimiento de una teología latinoamericana sistemática 2. Nacimiento de la fundamentación social de la teología, es decir que el quehacer teológico ilumina la realidad histórica.
En primer lugar la evidencia de la autenticidad de esa teología nace del deseo de la Iglesia local de romper con la imposición o adopción de una teología europeocéntrica que no aportaba nada a la realidad local latinoamericana. Entonces, los teólogos de la zona alimentados por su fe y condicionado por la peculiaridad de los dinamismos históricos emergentes de la época, crearon esa joya teológica.
Se sabe que hubo grandes avances anteriores a la teología de la Liberación que se centraban en el compromiso de social de la Iglesia, la novedad de la teología de la liberación radica en la fundamentación sistemática, bíblica, cristológica etc.… En este caso se podría decir que fue laudable este esfuerzo.
Las razones de una actitud tan hostil, sospechoso y de rechazo frente a un avance tan importante en la historia de la Teología, se ubican específicamente en el contexto de la época, es decir por las influencias marxistas de esa teología. Eso no es un juico de valor en cuanto al marxismo, sino una predicción referente a las posibles consecuencias sociales nefastas que podría haber causado tal avance.
Yo diría que quizás la comunidad eclesial no estaba dispuesta para asumir tan gran avance teológico. Porque no todo lo teológicamente avanzado es lo espiritualmente adecuado.
Si se podría hablar hoy en día de “fracaso” de la teología de la liberación, este fracaso sería en un contexto eclesiológico porque no se pudo dar el lace con el magisterio episcopal. Hoy en día la Teología de la liberación es como el fuego cubierto de ceniza.
Clervil Julenord, S.T.
La teología de la liberación inspiró una manera de hacer teología, la posibilidad de aplicarla (Ver la realidad, iluminar la reflexión con la Palabra y discernir la manera de actuar), en diversas realidades de nuestros contextos permite ampliar las posibilidades del método, y más aún enriquecer la reflexión teológica para dar respuesta a las necesidades de los diversos contextos. Aunque al centrar la reflexión desde la perspectiva de los pobres, genero posturas que radicalizaron la lucha de clases, es un hecho que respondió a un contexto e intentó dar respuestas, aunque más bien planteó mayores interrogantes; que hicieron ver su límites. Viéndola desde la perspectiva histórica es un adelanto, un aporte a la manera de hacer teología y una herramienta que nos permite aterrizar la Buena Nueva en una realidad concreta.
ResponderEliminarQuiero presentar este comentario de la teología de la liberación ya que es muy importante y al mismo tiempo, considero que surgió después que se replantearon los teólogos la situación que se estaba viviendo, situaciones políticas, sociales, económicas, donde se veía una gran desigualdad entre el pobre y el rico y que era necesario volver al rostro a la gente sencilla, y para que al mismo tiempo se pudiera, iluminar desde la Palabra de Dios y discernir la manera de actuar sin ocasionar problemas, en los diversos contextos y así permitieran ampliar las posibilidades de que todos tuvieran voz, y más aún enriquecer la reflexión teológica para dar respuesta a las necesidades de los diversos contextos. Algo que me llama mucho la atención es como los teólogos se unieron desde sus diferentes ambientes y situaciones para poder ver y analizar este manifestación para que pudieran orientarlas y darle fundamento, desde Jesucristo como el liberador que busco siempre el bien del pueblo, y sobre todo anunciar el Reino de Dios, su justicia. Por otra parte menciono que yo de mi parte ni estoy a favor ni en contra lo único, que puedo decir que fue algo que hizo muy bien la teología de la liberación al tratar de responder a los retos actuales que se presentan y que proponían una solidaridad con los pobres.
ResponderEliminarMaria Elodia
Comentario: Teología de la liberación
ResponderEliminarLa teología de la liberación, adaptó la idea europeo en el ámbito sociológico, económico, cultural y religioso, es decir, la idea de igualdad entre ricos y pobres. Y esto impulso algunos teólogos en América Latina a luchar en la igualdad.
Según mi parecer, en un principio la idea o la base de una Teología liberador era lícita, porque estaba en un contexto del Reino de Dios y en el Reino de Dios los pobres no estaban excluidos o marginados que en adelante será el caballito de batalla “los pobres y la pobreza” en los teólogos de resonancia: Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz, etc. Ésta teología era lícita contextualizando con Vaticano II, donde la Iglesia debe actuar como sacramento de salvación. Sin embargo, se fue tergiversando ésta teología en la línea del Reino de Dios pasando de lo trascendente a lo inmediato del mundo, sitiándose autosuficiente y rechazando lo espiritual, lo jerárquico, lo doctrinal, la sana teología, teniendo a la Iglesia como opresor y fue encausándose en la agresión. En éste sentido tergiversó la verdadera liberación, esta liberación del espíritu y no económico; por lo tanto, es claro ver que el orgullo y el egoísmo prevalecieron en los teólogos de la liberación. Sin embargo, no puedo satanizarlo, sino entenderlo y analizarlo de lo bueno que aportaron para América Latina
RUTILIO ANTONIO REYES
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
ResponderEliminarEsbozaré una idea: TL una descentralización.
Considero que el surgimiento de la TL proporciona elementos importantes a la Iglesia y sociedad; a la Iglesia, cuando introduce su método teológico de ver, juzgar y actuar. A la sociedad porque orienta la mirada a aquel sector que nadie se atreve a mirar: los pobres; dando a ellos, el lugar privilegiado. Ahora bien, la riqueza más grande y lo que más me llama la atención es el punto de vista eclesiológico. Por primera vez, en la historia, América se convierte en el nuevo paradigma, del que surge una reflexión; ya Europa orientará la mirada y, contemplará seriamente esta nueva propuesta teológica que enriquecerá a la Iglesia y, a la que muchos teólogos europeos se han de acercar con gran interés. Tal descentralización en la reflexión, es un grito del indio-teologo americano, a atreverse a pensar, pero sobre todo, a: 1) desafiar lo establecido: reflexiones europeas; y, 2) contemplar la realidad y responder ante la opresión social. Así, con el juicio hecho por Juan Pablo II, se corrobora un giro teológico de gran riqueza cuando expresa: “la TL es conveniente y necesaria” al inaugurar Puebla”; declarándose así un cambio, una descentralización. Ahora ya no es el “giro copernicano” que desde la ciencia produjo “temor y temblor”; ahora, el adjetivo “copernicano” ya no es europeo, se llama “giro americano” y, la TL aunque produjo el mismo “temor y temblor” a las estructuras eclesiásticas, sobre todo a las que se encontraban emparentadas con el poder, se consolida como la Utopia y Esperanza de la historia cuyos planteamientos, hoy, los estudiantes de Teología abordamos en las aulas.
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
ResponderEliminarLa teología de la liberación sin duda, un modelo práctico de hacer teología se desenvuelve en la sociedad con su típico método como son: ver, juzgar y actuar y con esto, se mezcla con el pueblo que es usado como lugar teológico, más específicamente “los pobres”.
Ante todo, es un modelo innovador que conduce a la Iglesia a permanecer mas de cerca con el pueblo, y sobre todo hacerse sensible a las problemáticas que el mismo pueblo experimenta, en esto se descubre la gran diferencia con la teología europea que se presenta como un estilo mas teórico.
La teología de la liberación hunde sus raíces pues en la problemática de pobreza de la gente latinoamericana que es donde surgió con mas fuerza. Este es el modelo de eclesiología que ha subsistido a lo largo de varios años en toda Latinoamérica, aunque es de aceptarse que la teología de la liberación no era bien vista por la jerarquía eclesiástica que muchas veces tuvo que censurarla y apartar a los impulsores de desistir de sus reflexiones teológicas debido a que eran vistos como un peligro para el bien estar de la Iglesia.
El modelo de teología sin duda es bien asimilado por la sociedad que termina por hacerla todo un éxito, que incluso lleva a transformar la sociedad, porque ayuda y conduce al pueblo a hacer conciencia de su situación y eso los lleva a tomar muy en cuenta un mensaje transformador.
Es de gran importancia resaltar que los principales promotores de este movimiento teológico innovador fueron formados en las grandes universidades europeas, pero vieron como lugar propicio para desarrollar todo el potencial teórico en ambiente latinoamericano que es caracterizado por su atraso económico y sobre todo, olvidados por la sociedad.
Recapitulacion los 50 años del Celam, un camino hacia la V conferencia.
ResponderEliminarCreo que esta recapitulación los 50 años del CELAM, un camino hacia la V conferencia hecha por Guzmán Carriquiry, es un buen trabajo, en este documento se trata de ver todos los aciertos y los fracasos de la Iglesia y la sociedad, pero sobretodo ver como asido su progreso mediante los demas documentos sinodales. El documento proporciona elementos claros, e importantes a la Iglesia y la sociedad; a la Iglesia, cuando hace un análisis sobre la realidad que se vivía y así introduce su método teológico de ver, juzgar y actuar. Es así, pues, que afronta la evangelización, crítica entre conquista y misión, la defensa de la dignidad y libertad de los indios, las tareas de catequización y la organización eclesiástica. Es por eso que me atrevo a decir que la Iglesia tiene que afrontar profundas transformaciones de la realidad latinoamericana, exigencias de desarrollo, liberación y crecimiento en humanidad, en medio de grandes conflictos y esperanzas, pero para que esto se lleve acabo es importante sumarnos cada miembro para poder dar lo mejor de cada uno buscando tener esa unidad amor y paz, es decir, vivir en comunión para afrontar la situación que vive América latina.
María Elodia
Jaime Serrano
ResponderEliminarTrabajo para la asignatura de Historia de la Iglesia en México y América latina.
“Ecclesia in América” Documento pontificio., y “Aparecida” Conferencia Episcopal.
¿Existe una historia de la Iglesia en América latina?
Luego de reflexionar en los documentos de Ecclesia in América y de Aparecida, puedo decir que sí existe una historia de la Iglesia en Latinoamérica (LM). Por supuesto que esta historia no es pura, sino que se encuentra enlazada con toda la historia de la Iglesia en general; cundo la Iglesia Universal dirige su mirada hacia América, entonces ya podemos hablar de una historia de la Iglesia en América latina (AL). Claro que la historia de la Iglesia en América es muy reciente, comparada con la de Europa, sin embargo, los documentos de Ecclesia in América y de Aparecida ya forman parte de una historia, propia del continente. Que sin duda se transformará poco a poco en material indispensable para la comprensión del continente americano.
El hecho de que Juan Pablo II haya escrito un documento dirigido a la Iglesia en América y en él abordar temas centrales de interés latinoamericano, esto ya dice mucho de nuestra historia; de modo que la realidad americana que el Santo Padre aborda en su documento, implica a la iglesia en asuntos espirituales y sociales que afectan directamente la vida eclesial.
Así pues, el Papa exhorta a la Iglesia para que luche en pro de los derechos humanos y en contra de las injusticias, de manera que podamos llegar a la conversión de espíritu, donde todos busquemos caminos de solidaridad, tanto individual como comunitariamente.
Por ello, los fines generales del documento Ecclesia in América, favorecen la estrecha unión y colaboración entre el Sumo pontífice, las Iglesias locales y todo el pueblo de AL. También, este documento procura una información directa y autentica de la problemática y las situaciones internas de la Iglesia.
De tal modo que la praxis eclesial ha de ser en AL., una invitación para el intercambio de bienes entre Iglesia-Estado, adultos-jóvenes, ciudad-campo y continente-mundo.
Por otro lado, en el documento de Aparecida podemos identificar el proyecto eclesial, con el cual se pretende responder a las situaciones particulares que están viviendo los indígenas, los migrantes y las minorías. Donde las principales preocupaciones de la Iglesia están dirigidas al pueblo marginado, a la vez que se reflexionan las perspectivas que presentan los “instalados” como posibles soluciones, para mejorar la realidad del pueblo LA.
En efecto, la Iglesia latinoamericana, en el documento de Aparecida, encuentra motivos de esperanza, el especial para los pobres y los débiles; el análisis de la realidad eclesial abarca la realidad histórica que se vive en nuestro tiempo.
Por lo tanto, Aparecida nos invita a tomar conciencia de la triste situación en que nos encontramos, tanto como Iglesia como sociedad; por eso, nos propone nuevos métodos de evangelización y nos exhorta a crear nuevas estructuras pastorales, donde todo católico se reconozca como discípulo misionero, en cualquier circunstancia de su vida.
En Aparecida se percibe un nuevo modelo eclesial, en donde todos sus miembros son misioneros y han de responder a Cristo cuando dice “vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio”. Así que todos dentro de la Iglesia tenemos algo que hacer en bien de América latina.
Conclusión
Por todo lo que se ha dicho acerca de Ecclesia in América y de Aparecida, yo creo que sí hay una historia en el continente; como dije al principio, esta historia no la podemos aislar de la historia Universal de la Iglesia; además la Iglesia en América latina está caminando y haciendo parte de la historia, puesto que el Siglo XXI, inició lleno de nuevos retos para la humanidad; por eso la Iglesia pone su esperanza en Dios trino, esperando fortaleza en la fe.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL, ECCLESIA IN AMERICA, DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II, A LOS OBISPOS; A LOS PRESBÍTEROS Y DIACONOS; A LOS CONSAGRADOS Y CONSAGRADAS Y A TODOS LOS FIELES LAICOS SOBRE EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO VIVO, CAMINO PARA LA CONVERSIÓN, LA COMUNIÓN Y LA SOLIDARIDAD EN AMERICA( 1999 ).
ResponderEliminarEl tema de la Asamblea: “Encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América”, enfatiza el encuentro con el Señor, partiendo de los elementos comunes de los pueblos de América: Identidad cristiana, necesidad de fortalecer los lazos de solidaridad y comunión del Continente. Las Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro (1955), Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), contribuyeron a crear vínculos en donde los Pastores de la Iglesia de América Latina reflexionaron las situaciones más apremiantes del Continente: Capítulo I: El encuentro con Jesucristo vivo. (6) En el contexto de la Nueva Evangelización. (11) Por medio de María encontramos a Jesús. Capitulo II: Encuentro con Jesucristo en el hoy de América. (19) Creciente respeto a los derechos humanos. (20) Fenómeno de la Globalización. (21) Urbanización creciente. (22) El peso de la deuda externa. (23) Corrupción). (24) Comercio y consumo de drogas. (25) Preocupación por la ecología. Capitulo III: Camino de Conversión. (26) Urgencia del llamado a la conversión. (27) Dimensión Social de la Conversión. Al acercarnos al texto de la exhortación es clara la similitud de las preocupaciones e intereses frente a las nuevas realidades del Continente, lo cual hace necesaria la cooperación entre las Iglesias particulares y la renovación de los Métodos de Evangelización (Nueva Evangelización); frente al secularismo y la religiosidad popular cristiana, María como expresión de la Evangelización en los diversos pueblos latinoamericanos; así como los contrastes de los sistemas económicos que generan pobreza, corrupción, desigualdad y sub desarrollo.
V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE (APARECIDA 2007)
Celebrada en continuidad con las otras cuatro que la precedieron: Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo. Los obispos intentan dar un nuevo impulso a la evangelización, es clara la percepción de la exhortación apostólica Ecclesia in America: Únicamente en la conversión de la mentalidad, podrá darse un cambio en la manera de actuar a la luz de los criterios evangélicos, concretizando así la dimensión social de la conversión. Aparecida retoma el impulso, vinculando el mensaje de Cristo con la propia vida: La evangelización ha sido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana, ello plantea la necesidad de una catequesis social y una adecuada formación en la doctrina social de la Iglesia: Capitulo 7: (7.1.1) Jesús al servicio de la vida. (7.1.3) Al servicio de una vida plena para todos. (7.2) Conversión pastoral y renovación misionera de las comunidades. Capitulo 8: (8.1) Reino de Dios, justicia social y caridad cristiana. (8.2) La dignidad humana. (8.3) La opción preferencial por los pobres y excluidos. (8.4) Una renovada pastoral social para la promoción humana integral. (8.5) Globalización de la solidaridad y la justicia internacional. (8.6) Rostros sufrientes que nos duelen: Personas que viven en las calles, Migrantes, Enfermos, Adictos dependientes, Detenidos en cárceles. La Exhortación Apostólica Ecclesia in América 1999 y Aparecida 2007, reflejan la necesidad de concretizar la reflexión en acciones: “La vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y políticas” (Discurso inagural Benedicto XVI Domingo 13 de Mayo de 2007).
Considero necesario, iniciar este comentario, recordando las finalidades de los documentos, ya que ayudaran a entender el contenido de los mismos, buscando poder utilizar al máximo en proyectos actuales la información proporcionada en los mismos: Ecclesia in América: Incrementar la cooperación entre las diversas Iglesias particulares » para afrontar juntas, dentro del marco de la nueva evangelización y como expresión de comunión episcopal, los problemas relativos a la justicia y la solidaridad entre todas las Naciones de América. Aparecida: Queremos seguir impulsando la acción evangelizadora de la Iglesia, con el fin de que estos pueblos sigan creciendo y madurando en su fe, para ser luz del mundo y testigos de Jesucristo con su propia vida.
ResponderEliminarEcclesia in América y Aparecida son, pues, los dos últimos documentos escritos sobre y para el continente Americano, que recogen la problemática y los retos a los que se enfrenta la Iglesia Católica en la actualidad. Juan Pablo II, en este documento (Ecclesia in América) hace muchas exhortaciones a los miembros de la Iglesia Latinoamérica y el Caribe con la finalidad de que se enfrente la problemática religiosa, cultural, social, ecológica, económica, de evangelización y de educación que se está viviendo dentro del mismo. Por su parte, el documento de Aparecida, sigue recogiendo la mayoría de estos problemas y en ciertos casos muestra como la problemática se ha agudizado. Veo que el escrito no contiene muchas exhortaciones, sino que es un escrito que muestra la realidad de los problemas e intenta crear conciencia sobre los cambios y las dificultades actuales en la sociedad Americana.
Ahora hare una síntesis, mencionando algunos de los temas y problemas que abarcan los aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos y económicos que han tenido alguna relevancia histórica en la Iglesia de América, que han sido la prioridad en varias de las conferencias episcopales latinoamericanas y además algunas exhortaciones hechas por Juan Pablo II en el documento de Ecclesia in América:
1.- Como los pecados y las virtudes sociales no existen en abstracto, sino que son el resultado de actos personales, es necesario tener presente que América es hoy una realidad compleja, fruto de las tendencias y modos de proceder de los hombres y mujeres que lo habitan. En esta situación real y concreta es donde ellos han de encontrarse con Jesús. Los pueblos de América Latina y de El Caribe viven hoy una realidad marcada por grandes cambios que afectan profundamente sus vidas. Como discípulos de Jesucristo, nos sentimos interpelados a discernir los “signos de los tiempos”, a la luz del Espíritu Santo, para ponernos al servicio del Reino, anunciado por Jesús, que vino para que todos tengan vida y “para que la tengan en plenitud” (Jn 10,10).
2.- La Iglesia católica, que abarca a hombres y mujeres « de toda nación, razas, pueblos y lenguas » (Ap 7, 9), está llamada a ser, « en un mundo señalado por las divisiones ideológicas, étnicas, económicas y culturales », el « signo vivo de la unidad de la familia humana ». América, tanto en la compleja realidad de cada nación y la variedad de sus grupos étnicos, como en los rasgos que caracterizan todo el Continente, presenta muchas diversidades que no se han de ignorar y a las que se debe prestar atención. La Iglesia « reconoce que tiene la obligación de acercarse a estos americanos a partir de su cultura, considerando seriamente las riquezas espirituales y humanas de esta cultura que marca su modo de celebrar el culto, su sentido de alegría y de solidaridad, su lengua y sus tradiciones ». Asumir la diversidad cultural, que es un imperativo del momento, implica superar los discursos que pretenden uniformar la cultura, con enfoques basados en modelos únicos.
Continua
ResponderEliminar3.- El servicio a los pobres, para que sea evangélico y evangelizador, ha de ser fiel reflejo de la actitud de Jesús, que vino « para anunciar a los pobres la Buena Nueva » (Lc 4, 18). La actividad de la Iglesia en favor de los pobres en todas las partes del Continente es importante; no obstante hay que seguir trabajando para que esta línea de acción pastoral sea cada vez más un camino para el encuentro con Cristo, el cual, siendo rico, por nosotros se hizo pobre a fin de enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9). La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de esta nueva pobreza. Hay que alentarlos para que respalden económicamente producciones de calidad que promueven los valores humanos y cristianos.
4.- La globalización es un fenómeno complejo que posee diversas dimensiones (económicas, políticas, culturales, comunicacionales, etc). Para su justa valoración, es necesaria una comprensión analítica y diferenciada que permita detectar tanto sus aspectos positivos como negativos.
6.- El comercio y el consumo de drogas son una seria amenaza para las estructuras sociales de las naciones en América. Esto « contribuye a los crímenes y a la violencia, a la destrucción de la vida familiar, a la destrucción física y emocional de muchos individuos y comunidades, sobre todo entre los jóvenes. Corroe la dimensión ética del trabajo y contribuye a aumentar el número de personas en las cárceles, en una palabra, a la degradación de la persona en cuanto creada a imagen de Dios ».
7.- En América el fenómeno de la corrupción está también ampliamente extendido. La Iglesia puede contribuir eficazmente a erradicar este mal de la sociedad civil con « una mayor presencia de cristianos laicos cualificados que, por su origen familiar, escolar y parroquial, promuevan la práctica de valores como la verdad, la honradez, la laboriosidad y el servicio del bien común ».
En conclusión, considero a bien terminar este comentario con algunas de las soluciones prácticas que proponen ambos documentos, las cuales son: América necesita laicos cristianos que puedan asumir responsabilidades directivas en la sociedad. Es urgente formar hombres y mujeres capaces de actuar, según su propia vocación, en la vida pública, orientándola al bien común. Esperamos, ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía. Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo. Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera. Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios. Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos. Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. Avanzar en el diálogo ecuménico “para que todos sean uno”, como también en el diálogo interreligioso. Hacer de este Continente un modelo de reconciliación, de justicia y de paz. Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios. Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y El Caribe.
Pareciera que las exhortaciones de Papa Juan Pablo II, ya que su documento fue anterior a Aparecida, iluminaron las reflexiones que figuraron en el documento final de Aparecida. Porque todas las exhortaciones que aparecieron en Ecclesia in América han sido la columna vertebral del documento final de Aparecida. Además, se coincidieron en el hecho de tomar como base la situación vigente de América.
ResponderEliminarSi de acuerdo con el proyecto de Aparecida, todo va ser orientado para la misión, la exhortación apostólica Ecclesia in América tiene un alcance un poco más allá porque se nota la visión del Sumo Pontífice Karol Józef Wojtyła en el énfasis que hace sobre la triada: Conversión, comunión y solidaridad. Esa estructura aunque distinta del documento de Aparecida, es reveladora, en el sentido de que no solo hay una preocupación por el quehacer de la Iglesia sino también por el “ser” de la Iglesia. Porque mientras que en el documento de Aparecida se nota un fuerte impulso de los obispos hacia el quehacer de la Iglesia, Juan Pablo II más bien se preocupa en enfatizar sistemáticamente el tema del “encuentro”. Los diversos capítulos de esa exhortación se desarrollan según el argumento de fondo propuesto: "Encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América". Así, desde el primer capítulo se refiere al encuentro con el Señor resucitado, tal como es presentado por los diversos relatos del Nuevo Testamento y a la Iglesia, como lugar donde los hombres pueden descubrir la presencia de Jesucristo y encontrarse con él. Mientras que es de notar que en el esquema tripartito del documento de Aparecida, está hilvanado por un hilo conductor en torno a la vida y está recorrido transversalmente por las palabras de Jesús, el Buen Pastor: “Yo he venido para que las ovejas tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Pero, a partir de lo leído en el documento de Juan Pablo II se intuye que el verdadero impulso evangelizador surge a partir del encuentro con Cristo en la Iglesia.
Los dos documentos enfatizan, con tonos distintos, seis puntos fundamentales para la evangelización de la Iglesia. Primero, la renovación del quehacer de la evangelización (Ecclesia in América) o misión (Aparecida). Segundo, incidencia en la cultura local. En este tercer punto, los dos se diferencian terminológicamente, pero aluden a la misma realidad “testimonio de vida”. Mientras que Juan Pablo II usa el término “conversión” en Brasil los obispos optaron por el término “santidad”. Luego, el cuarto punto se refiere a la “comunión”. Pero, a pesar de la coincidencia de la necesidad de la unidad dentro del ámbito eclesial, cada uno amplia el término comunión de un ámbito a otro. En el quinto punto se destaca la necesidad de la solidaridad como praxis transformadora social. En fin Juan Pablo II como los obispos de Aparecida, presentan unas líneas de acción para la realización de esas metas.
A modo de conclusión, esos seis puntos son elementales para la acción pastoral hoy en día. Como estipula la regla matemática sobre la propiedad conmutativa del producto o de la suma: “El orden de los factores no altera el producto”. Creo que esos puntos son ineludibles para la acción de la Iglesia hoy en día. Porque antes que todo, según el orden que he seguido en esquema anterior, la necesidad de la renovación es básico. Cuando hablo de renovación no me refiero a hacer tabula rasa, sino atender a las nuevas sensibilidades y necesidades espirituales de mundo de hoy. Además, esa tarea tiene que ser acompañada con una praxis transformadora tal como lo hizo Jesús en su contexto histórico. Eso nos lleva al testimonio de vida tanto personal como institucional. Empero en lo “institucional” porque lo ligo la noción de “santidad” con el tema de la “comunión” como santidad eclesial. Además, nos queda lo último que tiene que ver con el esfuerzo “extra eclesial”, la solidaridad en la Iglesia cósmica de los “hijos amados de Dios”.
APARECIDA Y ECCLESIA IN AMÉRICA
ResponderEliminarAPARECIDA
En primer lugar puedo decir que aparecida es fruto del la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, porque son los que estuvieron reunidos el mes de mayo de 2007 en Aparecida.
Primero lugar reconocer un documento que busca la excelencia pastoral, yo pienso que todos los pastores deben de reconocer que son colaboradores y sucesores de los apóstoles en esta gran tarea de cuidar del pueblo de Dios en las iglesias o parroquias. Y cada cual con sus distintos miembros, como los agentes de pastoral, como catequistas, animadores de comunidad, grupos apostólicos, movimientos etc.
por eso yo veo que este documento final de Aparecida presentando para todos los fieles, católicos para que se sientan parte de esta gran tarea de la Iglesia en la Evangelización y por eso remarca mucho de discípulos misioneros de Cristo porque es la tarea propio y cada uno de los que forma parte de la iglesia de Cristo. De hecho hay una frase creo que es de Benedicto que dice « ayudar a los pueblos de América a ser discípulos y misioneros de Jesucristo, para que en Él tengan vida.»
Finalmente puedo decir que este documento de Aparecida se sitúa en continuidad con los anteriores documentos como son: Conferencias Generales de Río de Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo.
Estructura del Documento: introducción, primera parte: la vida de nuestro pueblo hoy, tercera parte: la vida de Jesucristo en los discípulo misionero y una última es la vida de Jesucristo para nuestro pueblos.
ECCLESIA IN AMÉRICA:
Es muy importante como podemos notar que a partir de aquí, los católicos americanos a ser más conscientes del deseo de Cristo y de encontrarse con los nativos del llamado Nuevo Mundo para incorporarlos a su Iglesia y hacerse presente de este modo en la historia del Continente.
Por otro lado podemos reconocer que gracias a la acción de los grandes evangelizadores a lo largo y ancho de todo el Continente han nacido de la Iglesia y del Espíritu innumerables hijos. Es un documento que está estructurada de una manera más amplio como son; el encuentro con Jesucristo vivo, –el encuentro con Jesucristo en el hoy de América, camino de conversión –camino para la comunión –,camino para la solidaridad, la misión de la iglesia hoy en América: la nueva evangelización –
Yo puedo notar en estos dos documentos nos invita a tomar conciencia de nuestro compromiso y por otro lado nos invita a todos los católicos en general de América a reconocer y tomar parte activa en las iniciativas evangelizadoras que el Espíritu Santo vaya suscitando a lo largo de este grandioso y nuevo continente, lleno de posibilidades y de esperanzas desde ya, y para el futuro de nuestra iglesia. Finalmente podemos notar con claramente en Aparecida, cómo la iglesia, hace ver su interior y exterior y también su propia realidad y así asumir en la medida en que se entra en sí mismo.
Uno de los elemento que me hace importante es que pone a Cristo y se reconoce que él es el objeto perenne de nuestra predicación; nuestro anhelo es que su nombre resuen hasta los confines de la tierra y por los siglos de los siglos. Por otro lado es muy importante como los dos documentos nos trata de poner y reconocer que el centro de la historia y del universo; es Cristo porque él nos conoce y nos ama, compañero y amigo de nuestra vida. Y el centro de la predicación en todo.ROSALIO CHALI CALI
TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN
ResponderEliminarLa Teología de la Liberación es una corriente teológica que comenzó en Iberoamérica después del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín. Es reconocida por sus inclinaciones al marxismo. Sus representantes más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino, (peruano), quien en 1973 editaría el primer libro sobre el tema «Historia, política y salvación de una teología de liberación», Leonardo Boff (brasileño) y el guerrillero marxista Camilo Torres Restrepo. La Teología de la Liberación intenta responder a la cuestión que los cristianos de América Latina se plantean cómo ser cristiano en un continente oprimido.
A mi parecer la teología de la liberación fue una manera buena de predicar el Reino de Dios e incluir en él a los pobres. Pero creo que después se cae en el error de absolutizar el Reino solo para los pobres, y de esa manera como que excluye al rico asiéndolo ver como enemigo.
Desgraciadamente algunos que se dicen estar con los pobres, o apuestan por la teología de la liberación, en la actualidad, solo se logra ver que se valen de los pobres. Pues se dice que se hace la opción preferencial por los pobres, pero ellos no quieren vivir como los pobres. Mi opinión muy personal es que se evangelice al pobre, que conozca a Cristo, viva como un verdadero cristiano, se le ayude a salir de la pobreza, buscando la manera que él pueda solventar sus gastos y vivir como verdadero hijo de Dios, con dignidad. Pero sin excluir al rico, pues también él es hijo de Dios.
Javier Ceballos Luciano
ECCLESIA IN AMÉRICA Y APARECIDA
ResponderEliminarECCLESIA IN AMÉRICA
Ecclesia in América fue la conclusión del largo periodo de reflexión que se puso de relieve por el Sínodo Especial de Obispos para América, celebrada en Roma (1997). Este encuentro reunió a más de 300 obispos de todo el mundo, principalmente del hemisferio americano, incluyendo 14 de Canadá.
Desde la publicación de Ecclesia in América, los obispos de Canadá han promovido activamente el documento y lo describieron como una hoja de ruta pastoral "para la Iglesia Católica en las Américas" que guía a vivir el Evangelio en el nuevo milenio y actúa como una brújula que "señala el camino a un encuentro muy personal con la vida y el amor de Cristo Jesús." Ecclesia in América hace hincapié en la necesidad de una nueva evangelización, que sea "nueva en ardor, métodos y expresión."
La evangelización de América no es sólo un don del Señor, sino también fuente de nuevas responsabilidades. Gracias a la acción de los evangelizadores a lo largo y ancho de todo el Continente han nacido de la Iglesia y del Espíritu innumerables hijos.
APARECIDA
Aparecida es el fruto de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
Al parecer es un documento que trata o busca la excelencia pastoral, donde los pastores reconozcan que son colaboradores de los Apóstoles, y que por lo tanto deben de cuidar y guiar al Pueblo de Dios, la Iglesia. Pero no solamente ellos sino también los distintos miembros que en ella laboran, se refiere a: los agentes de pastoral, catequistas, animadores de comunidad, grupos apostólicos, movimientos, etc. De tal manera que no solamente el sacerdote está encargado de la evangelización, sino que también todo fiel laico, de ahí el lema de ser discípulos y misioneros de Cristo, pero para ser misionero hay que ser primero discípulo, lo cual implica primero aprender, es decir como los 12 apóstoles, que primero estuvieron con el Maestro, aprendiendo, y después salieron a misionar, predicar.
Yo aquí pondría también otra frase, la del evangelio de Juan, cuando los discípulos de Juan el Bautista siguen a Jesús y le preguntan: ¿Maestro donde vives? Y el Señor les responde: Venga y lo verán. Yo pienso que también todos los cristianos debemos de ir con Jesús a ver donde vive, este “donde vives” no lo entiendo solamente como el lugar, sino toda su vida de Jesús, su manera de relacionarse con los demás.
Bueno, concluyo diciendo que esta es la historia de nuestra Iglesia en América, y como nos decía el profesor en clases: “si queremos ver la historia de la Iglesia en América Latina, hay que ver los documentos de las conferencias episcopales, que ahí esta la historia”
Javier Ceballos Luciano
“ECCLESIA IN AMERICA” y “APARECIDA”
ResponderEliminarEn la exhortación apostólica post-sinodal “ECCLESIA IN AMERICA” se contemplan elementos importantes pero, sobre todo, a lo largo del documento, se vislumbra un seguimiento serio en la llamada Iglesia del “Nuevo Mundo” al plantear como objetivo el de “ incrementar la cooperación entre las diversas Iglesias particulares para afrontar juntas, dentro del marco de la nueva evangelización y como expresión de comunión episcopal, los problemas relativos a la justicia y la solidaridad entre todas las Naciones de América”. Ya desde el tema formulado expresa claramente la centralidad de la persona de Jesucristo resucitado, presente en la vida de la Iglesia, que invita a la conversión, a la comunión y a la solidaridad. Sin repetir los temas expresados en la exhortación, se destaca una idea que será clave para posteriores reflexiones eclesiológicas de América Latina: se resalta la misión “ad gentes”; ahora ya no será Europa que proveerá misioneros; ahora se enfatiza la vitalidad, la fuerza, la fe y el ardiente deseo de seguir al Maestro, de los pueblos americanos; es por tanto, que a raíz del reconocimiento que los Padres conciliares y, el mismo Juan Pablo II, hace en América de la vitalidad la invita a que no sólo esa realidad lata en los pueblos de América sino la comparta “ad extra”, es decir, a otros continentes. Cuando habla de la tarea de: « fomentar una mayor cooperación entre las Iglesias hermanas; enviar misioneros (sacerdotes, consagrados y fieles laicos) dentro y fuera del Continente; fortalecer o crear Institutos misionales; favorecer la dimensión misionera de la vida consagrada y contemplativa; dar un mayor impulso a la animación, formación y organización misional »
Ahora bien, parece ser que la reflexión y análisis llevado a cabo en Ecclesia in América, arroja luces para enfrentar los retos del hoy en nuestros pueblos pero; tal preocupación y exhortación no queda allí; La Iglesia, siempre rica en sus juicio y en el acercamiento a la realidad descubre, años más tarde, un énfasis en sus planteamientos de la Iglesia en América; porque con Aparecida, nuevamente saldrá a retomarse el tema de la vitalidad que en los pueblos americanos subyace. Sin embargo, al paso del tiempo, parece, mermar dicha vitalidad y entusiasmo; ahora, Aparecida, de la misma manera con que se reconoce la vitalidad en “Ecclesia in América” ahora el análisis será con tinte pastoral
Y ello se contempla desde el título: “La Vida de Jesucristo en los discípulos misioneros”. En él se Indica la belleza de la fe en Jesucristo como fuente de vida para los hombres y mujeres que se unen a Él y recorren el camino del discipulado misionero. Aquí, tomando como eje la vida que Cristo nos ha traído, se abordan, grandes dimensiones interrelacionadas que conciernen a los cristianos en cuanto discípulos misioneros de Cristo: la alegría de ser llamados a anunciar el Evangelio, con todas sus repercusiones como “buena noticia” en la persona y en la sociedad; se plantea un itinerario para los discípulos misioneros que considera la riqueza espiritual de la piedad popular católica, una espiritualidad trinitaria, cristocéntrica y mariana de estilo comunitario y misionero, y variados procesos formativos, con sus criterios y sus lugares según los diversos fieles cristianos, prestando especial atención a la iniciación cristiana, la catequesis permanente y la formación pastoral. Aquí está una de las novedades del Documento de Aparecida y a mi parecer un seguimiento de Ecclesia in América, es decir, se vuelve a poner énfasis en la vitalidad: “se busca revitalizar la vida de los bautizados para que permanezcan y avancen en el seguimiento de Jesús”
DOCUMENTO DE PUEBLA
ResponderEliminarSi es cierto que la Iglesia en su labor evangelizadora tuvo que soportar el peso de desfallecimientos, alianzas con los poderes terrenos, incompleta visión pastoral y la fuerza destructora del pecado, también se debe reconocer que la Evangelización, que constituye a América Latina en el “continente de la esperanza”, -como le llama Puebla y también Medellín-, ha sido mucho más poderosa que las sombras que dentro del contexto histórico vivido lamentablemente le acompañaron. Tal perspectiva, por una parte frente a una realidad americana con sufrimientos, y por otra, con una Iglesia que, contemplando las realidades difíciles, propone una perspectiva esperanzadora que sólo se sale avante a la luz de la fe; Puebla planteará:
Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos y que tienen la capacidad de cambiar: «que se le quiten barreras de explotación... contra las que se estrellan sus mejores esfuerzos de promoción
El avance económico significativo que ha experimentado el continente demuestra que sería posible desarraigar la extrema pobreza y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo; si esto es posible, es, entonces, una obligación.
Así la Iglesia se cuestionará o examinará, en primer lugar las directrices de Medellín y, en segundo lugar, contemplará lo que ha hecho, al cabo de diez años, planteándose la pregunta ¿Qué ha hecho la Iglesia frente a la cambiante realidad, en estos últimos diez años? Tal planteamiento es el signo más radical de que lo que se ha plasmado en papel, es un trabajo serio, o por lo menos que posee, un deseo de ser dinámico, operativo.
Y ante el análisis de la realidad Puebla propone nuevas directrices, y un camino a recorrer, al cabo del diagnóstico de una sociedad que se torna desafiante y cambiante. Así, claramente planteará:
La Iglesia requiere ser cada día más independiente de los poderes del mundo, para así disponer de un amplio espacio de libertad que le permita cumplir su labor apostólica sin interferencias: el ejercicio del culto, la educación de la fe y el desarrollo de aquellas variadísimas actividades que llevan a los fieles a traducir en su vida privada, familiar y social los imperativos morales que dimanan de esa misma fe.
A 50 AÑOS DEL CELAM; Dr. Guzmán Carriquiry. MEDELLÍN-PUEBLA
ResponderEliminarEn un contexto latinoamericano cargado de fuertes tensiones, el CELAM propone la realización de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que Pablo VI convoca en Medellín de 1968, para ir orientando el camino de “la Iglesia en las actuales transformaciones de América Latina a la luz del Concilio”. De hecho tal fue el lema. Con ello, en mi opinión, no se pretendía dejar caminar América sola, sino, iluminarla con las directrices del concilio. Ahora bien, cabe destacar que, era la primera vez que el episcopado de un sub-continente se reunía para una revisión y renovación tan globales. La Conferencia de Medellín fue precedida por la Asamblea extraordinaria del CELAM en el año de 1966, sobre “La Iglesia y la integración de América Latina”. Fue la primera vez que se contó con una visión eclesial global sobre la realidad socio-económica del continente, lo novedoso es que tal encuentro pretendió ser iluminado bajo nuevas planteamientos; ahora había que aplicar la “Gaudium et Spes”; ella misma debía de ser una l lectura de los “signos de los tiempos” y plantear la perspectiva del “desarrollo integral”; como siempre; no se debía prescindir del contexto histórico y, por tanto había que abordarse desde la perspectiva de los 60s-70; es decir las perspectivas sociales: no había por tanto que prescindir de Mater et Magistra y Pacem in Terris. Medellín por tanto poseía un cambio radical de análisis: el acento era tensionante; sobre todo cuando se orienta la mirada a los particulares realidades mundiales: altas mareas de politización e ideologización: el “68” evoca la guerra de Vietnam, el reguero de pólvora del “mayo francés” y la “contestación” universitaria en todas partes, la revolución cultural china, pero sobre todo la proyección de la inflexión socialista, marxista, insurreccional de la revolución cubana, proponiéndose estratégicamente como revolución latinoamericana, en el apoyo teórico y práctico de los focos guerrilleros nacidos por doquier. (Por mencionar sólo algunos). Con todo ello, la Iglesia supo leer los signos de los tiempos, y salió avante proponiendo caminos de paz, con un particular talante social. En efecto, en Medellín emergen vigorosamente dos temas mayores: el de los pobres y el de la liberación. La Iglesia latinoamericana retomaba y replanteaba, de la gran tradición católica, la figura de la “Iglesia de los pobres”. Ya lo había dicho Juan XXIII: “Ante los países subdesarrollados, la Iglesia se presenta como es y quiere ser: la Iglesia de todos y particularmente la Iglesia de los pobres”. Así Medellín habría de hacer la lectura de los tiempos y llegar a tales conclusiones.
Al paso de los años, Puebla, representó una madures en asuntos eclesiales; por primera vez, parecía haberse llegado a consensos, en cuanto a Iglesia Universal y latinoamericana; estaban en juego cuestiones cruciales para la Iglesia latinoamericana y universal. Lo eclesial corría el riesgo de aparecer muchas veces subordinado o al menos íntimamente condicionado por lo político. Sectores eclesiásticos radicalizados, agrupados en torno a la tendencia de la teología de la liberación que componía con el marxismo, a los llamados “cristianos para el socialismo”, a ciertas instituciones ecuménicas, pretendieron dar una batalla frontal. Se sumó a ellos, en gran medida, la misma Confederación Latinoamericana de Religiosos. Se aferraron a una visión apologética y parcial de “Medellín”. Y desembocaron, al fin, en lo que se llamó el “Puebla paralelo”, buscando influir y desvirtuar lo que maduraba en la III Conferencia episcopal. En un clima de ratificación ideológica, surge el proyecto de la “iglesia popular”, contrapuesta a la “iglesia oficial”. Ambas dialécticas entrelazadas parecían “crucificar” los debates eclesiales. Se llega por tanto a una madures que pondrá las bases para ulteriores puestas en marcha, pero, sobre todo, a una aplicación en la vida cotidiana de tan importantes conclusiones eclesiales.
Rogelio Hernández Ramírez
ResponderEliminarReflexión sobre la Teología de la Liberación,
es importante saber sobre la teología de la liberación, como tal, es buena hacer una teología que nos libere, de hecho es el evangelio nos dice que la palabra es liberadora, desde mi punto de vista como estudiante la Teología tiene cosas positivas y cosas negativas.
Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son:
• La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.
• Eliminar la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.
• Garantizar el acceso a la educación y la salud.
• La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.
• La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.
• No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.
• Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.
• Afirmar el sistema democrático profundizando la concienciación de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.
• Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.
• La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinamiento evangélico si la persona quiere.
Es bueno que los principios partan desde el evangelio o desde la opción por los pobres a semejanza de Jesús, y que en América Latina los Teólogos de la Liberación dieron inicio un movimiento que estuviera promoviendo la liberación de los pobres ante la opresión de los poderosas, lo que no estoy de acuerdo es que hayan malentendido el termino liberación, ya que en el evangelio y en los documentos se habla de una liberación, pero para decir que acepten el evangelio y el mismo evangelio los ira liberando hasta tener una vida digna y una vida en abundancia para ser feliz en esta vida y en la futura.
Guzmán Carriquiry en su documento hacia la recapitulación de los 50 años del CELAM un camino hacia la V conferencia describe muy bien el desarrollo de la Iglesia en América, pues retoma desde los inicios o evangelización de los pueblos indios de América hasta los preparativos de la V Conferencia Latinoamericana. La información que contiene este documento en lo general es muy buena, pero solo mencionare algunos de los retos que presenta en la actualidad la CELAM:
ResponderEliminarLa CELAM es bien consciente que asume hoy una responsabilidad importantísima en la preparación, organización y animación de la futura V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Todos sabemos con convicción que el patrimonio y recurso más precioso de América Latina es que las grandes mayorías estén bautizadas, lo que es fruto de la fecundidad de la primera evangelización, de la inculturación del Evangelio en la vida de los pueblos, del arraigo secular del cristianismo, de la confesión de muchos de la fe recibida como clave de identidad y dignidad, de sabiduría y esperanza. Es tradición que hay que acoger con gratitud y orgullo como gran tesoro, que no puede ser dilapidado, sino fructificado desde la “insondable riqueza de Cristo”. La cuestión principal, decisiva, ayer como hoy, es cómo el don de la fe es acogido, custodiado, celebrado, vivido, compartido y comunicado por la Iglesia, por los cristianos. Tan claro lo tiene el CELAM que ha propuesto como tema de la V Conferencia la cuestión fundamental de la formación de los discípulos y testigos de Jesucristo en América Latina. Urge, en verdad, un vasto movimiento de formación cristiana (¡no sólo informar sino dar “forma” a la vida!) de los bautizados para que el discipulado de Jesucristo sea fructificación de todo lo que la evangelización ha sembrado en el corazón de las personas y los pueblos, y que se expresa para multitudes en la “piedad popular”, sobre todo de los pobres y sencillos.
En conclusión se puede decir que la Iglesia Latinoamericana ha estado marcada por una serie de acontecimientos religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros, desde sus inicios hasta la actualidad; y que la formación de este organismo (CELAM) ha ayudado para que respetando la diversidad de los pueblos que integran la Iglesia Latinoamericana pueda darse una unidad dentro de la misma. Es bueno decir que cada una de las conferencias han sido un punto de llegada y un punto de partida dentro de la Iglesia Latinoamericana en todas sus dimensiones.
Considero que la teología de la liberación es el mayor de los pasos que la Iglesia Cristiana Católica Latinoamérica dio en el siglo XX. Creo que fue una muy buena manera de mostrar el asimilamiento y la definición del cristianismo en Latinoamérica. Los autores comentan que es una teología que nace de la vivencia por lo que adaptarla a la práctica resulta factible. Aun cuando hoy en día se escuche hablar muy poco de la teología de la liberación en los seminarios, universidades católicas y en la misma Iglesia, creo que ésta, sigue viva en muchos de los miembros de la Iglesia católica Latinoamericana, la cual, está siendo trasmitida de manera práctica. El ambiente en el que surgió esta teología a nivel mundial es muy esperanzador pues se concretizaban varias de las teologías en otros países y llegaba a su éxito la lucha por los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos de América; es por todo esto que se puede deducir el fin práctico de la teología de la liberación que desde mi punto de vista es contribuir a que el Reino de Dios se hiciera presente en la realidad latinoamericana donde la pobreza y la desigualdad social reinaban en la mayor parte de la sociedad, y si esto último estaba sucediendo contradecía el designio histórico de Dios. Finalmente menciono, que esta teología deja un gran reto para los teólogos de América, la continuación de la elaboración de la teología de nuestro continente que contribuirá al desarrollo y maduración de nuestro cristianismo y de nuestra Iglesia.
ResponderEliminarLas asambleas generales del episcopado latinoamericano, son reuniones a través de las cuales los obispos, con algunos presbíteros, religiosos, religiosas y laicos de la región latinoamericana del continente, se reúnen para analizar y dialogar sobre la problemática pastoral y social que están viviendo; pero sobre todo, se reflexiona sobre las cuestiones más apremiantes en esa región del continente. Entre las diferentes cuestiones que se han llevado a la reflexión se encuentran la pobreza, el desempleo, la apertura comercial entre los países, el problema de la droga. Se puede decir que estas conferencias episcopales son el punto de llegada y el punto de partida de los trabajos realizados en las diferentes diócesis de América, además, ayudan para determinar la gravedad de los problemas sociales que en cada una de estas diócesis se están viviendo. Finalmente quiero mencionar que el trabajo o la observación para detectar esta problemática es muy bueno, pero también considero que a la Iglesia y de manera especial la jerarquía eclesiástica se está quedando corta en el anuncio del Reino de Dios, pues de lo escrito en el papel muy poco se lleva a concretizar en la realidad.
ResponderEliminarConsidero que no se puede hablar de una Iglesia católica nativa desde lo que hoy es Estados Unidos, debido a que la inserción del catolicismo en este país se ha dado por las distintas migraciones al mismo. Algunos de los momentos históricos del crecimiento de la Iglesia católica en los Estados Unidos se han dado por: hacia 1513, por los evangelizadores Europeos en especial por los Españoles y Franceses sin descartar a los francocanadienses, después por los migrantes Irlandeses, Alemanes e Italianos, en un tercer momento por los habitantes de las tierras del sur que compraron a México y en los últimos años por la migración de los Latinoamericanos. Como podemos ver la construcción de la Iglesia en USA se da en una diversidad lo que ha implicado grandes retos para la misma. En la actualidad los desafíos que ésta presenta son: La cuestión de inmigración: cómo atender adecuadamente todos los hispanos católicos que van llegando al país. El poder proveer por las necesidades de sus feligreses con un número bastante reducido de sacerdotes disponibles y un número creciente de católicos. La necesidad de formar apropiado y formalmente a ministros laicos (LEMs - Lay Ecclesial Ministers) para responder a todas estas realidades y necesidades que, anteriormente, fueron atendidos principalmente por sacerdotes y religiosos(as). Y a un nivel bien práctico, todavía están tratando de responder efectivamente a toda la cuestión del abuso de niños por el clero con todas sus implicaciones pastorales y económicas.
ResponderEliminarReflexión sobre LOS GRANDES TEMAS DE LA TEOLOGÍA COLONIAL LATINOAMERICANA HASTA 1810
ResponderEliminarEs de relieve resaltar lo que se ha discutido sobre la originalidad y la especificidad de la teología Hispanolusoamericana. Se nota que se puso en tela de juicios, que si los indígenas americanos podrían llegar a las ordenes sagradas, ya que se consideraban de poca capacidad y como al principio de la conquista negaron la humanidad de los indígenas. (Si de verdad se podían considerar hombres a los indígenas.)
Lo que el autor va resaltaron puntos muy importantes:
He aquí la periodización que les propongo: primero la teología fundante, que abarca desde los inicios hasta 1565[4]; seguidamente la recepción de Trento hasta la eclosión de la teología académica barroca americana hacia 1621; a continuación el reinado de la escolástica barroca hasta la injustificable expulsión de la Compañía de Jesús, acaecida en 1767; solapándose con la teología barroca los primeros atisbos de ilustración; y por último la teología propiamente ilustrada, que se extiende durante la segunda mitad del XVIII, hasta los primeros gritos de independencia. En consecuencia, cinco etapas, que paso a detallar.
En la primera parte se resaltó más la inculturación, que se da una riqueza muy creativa, y que ayudó a recoger el material de la etnografía, sobre todo las diferentes lenguas autóctonas para hacer una buena evangelización.
En la segunda parte se hizo alarde el concilio de Trento que fue unos de los documentos más reciente y que tenían que aplicarse en América Latina en esta parte nos hace recordar de los surgimientos de los catecismos para adoctrinar a los pueblos Latinoamericanos. También se dice que los temas que se discutieron, son los mismos temas que se discutían en Europa, por ejemplo: Sobre la justificación de la fe y sobre la justificación de la fe, pero tener como centro a Jesús de Nazaret.
Después empezaron a surgir grandes escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza Góngora, etc. surgieron grande grandes universidades de corrientes Ignacianos y Tomistas.
Otros temas más específicos de la teología fundamental son: como se debe administrar el sacramento del bautismo y bajo qué condiciones se debe administrar, sobre la eclesiología y por último la piedad popular.
RECAPITULANDO LOS 50 AÑOS DEL CELAM,
ResponderEliminarEN CAMINO HACIA LA V CONFERENCIA
Dr. Guzmán Carriquiry L.
Lima, 17 de mayo 2005
La Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río 1955, fue reunida para “el estudio en forma concreta y con resoluciones prácticas de los puntos más fundamentales y urgentes del problema religioso de América Latina, desde el doble aspecto de la defensa y de la conquista apostólica”. La Santa Sede responde con la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano(CELAM) instalada en Bogotá. La tarea más importante emprendida por el CELAM naciente fue la de promoción de la constitución de las Conferencias Episcopales Nacionales. Toma cuerpo y auto-conciencia de ser signo y expresión de colegialidad episcopal latinoamericana, durante el Concilio Ecuménico Vaticano II. Posteriormente al concilio, en un contexto cargado de fuertes tensiones, el CELAM propone la realización de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Pablo VI convoca a Medellín 1968, para ir orientando el camino de “la Iglesia en las actuales transformaciones de América Latina a la luz del Concilio”. La tercera conferencia del Episcopado latinoamericano en Puebla 1979, concluye con una afirmación de identidad cristiana y eclesial. La IV conferencia episcopal de Santo Domingo 1992, se da en un contexto de transición histórica. La Asamblea especial del Sínodo de los Obispos para América, celebrada en el Vaticano 1997, tuvo el gran valor de entregar a todas las Iglesias del continente un “método” y orientación pastoral, fue punto de encuentro, diálogo y estrechamientos de vínculos de amistad entre los Obispos de todo el continente, pero encontró dificultades en suscitar la aproximación “continental” y una visión a la vez común. La Ecclesia in America, más que un fruto de larga maduración fue guía recapituladora de trabajos sinodales, orientadora e incitadora para que las Iglesias en América asumieran toda la responsabilidad. Percibiendo su evolución podemos decir que el CELAM ha prestado un servicio insustituible para impulsar, sostener la colegialidad y la colaboración pastoral entre los Obispos de los países latinoamericanos, superando un legado de mucha incomunicación. Ha alentado y ayudado la constitución de las Conferencias Episcopales de los distintos países de América Latina y mantenido en comunicación y colaboración a los diversos Episcopados. Por ello mismo ha dado valiosa colaboración para suscitar una participación más consciente y activa en los dinamismos de la catolicidad en América Latina y a nivel universal. Ha cuidado siempre ser un organismo de y para los Episcopados, sin pretender constituirse en una especie de superestructura de las Conferencias Episcopales. En su dinámica colegial, en la colaboración y en la ejecución de programas ha procurado la mayor corresponsabilidad y participación de los Episcopados y los Obispos de América Latina. Para ello ha sido muy importante que desde la XIII Asamblea Ordinaria del CELAM, celebrada en Costa Rica, en mayo de 1971, las Conferencias episcopales se hagan representar en el CELAM no sólo por respectivos delegados escogidos para esa función, sino también por sus Presidentes. Este espíritu de corresponsabilidad y participación se expresa en sus Directivos, en sus Asambleas ordinarias y extraordinarias, en las Comisiones episcopales que rigen sus Departamentos y Secciones, en sus reuniones periódicas de coordinación, en la realización de periódicas reuniones regionales (Cono Sur, Andina, de México-Centroamérica y el Caribe…) de los Episcopados, etc. Ha promovido la renovación eclesial mediante la difusión de las enseñanzas del Concilio Vaticano II en todo el continente, la reflexión sobre pautas de discernimiento en su comprensión y aplicación, la inspiración y orientación de los programas “celamíticos”, guiando modalidades de inculturación, que han ayudado a perfilar y madurar la identidad de la Iglesia en América Latina.
La Teología de la Liberación nacida en el contexto Latinoamericano, me parece que le aporto a la Iglesia muchas novedades, ¿cómo cuáles? En primer lugar se enfrenta a ser desde el compromiso por la vida de los sectores oprimidos. La teología de la liberación es una reflexión de la fe a partir de la vida del oprimido y del explotado y por lo tanto, de una de otra manera desde sus luchas de liberaciones y esfuerzos por liberarse de esas situaciones
ResponderEliminarEntonces, El mismo punto de partida ya es muy diferente que las otras reflexiones, las otras reflexiones parten del propio pensante de lo que ve y oye, claro que también allí va la vida pero no es partir directamente de la vida de los pobres.
Es una reflexión hecha desde el compromiso, es decir que tampoco es solamente teórica, sino que es la reflexión de personas que están metidas y comprometidas en el proceso histórico de la lucha por la justicia y la liberación total del ser humano y de la sociedad. Y este punto de partida también es bastante diferente.
En esta perspectiva la inteligencia de la fe aparece como la inteligencia no de la simple afirmación y casi recitación de verdades sino de un compromiso, de una actitud global, de una postura ante la vida.
Intenta analizar la realidad como exigencia de la teología en otras palabras esta utilizando las diversas mediaciones actuales, se trata por lo tanto de analizar la fe como luz en el compromiso. Hay una constatación básica: Dios está a favor del pobre, Dios mueve la liberación en todos los niveles de la existencia humana y esta es la base desde la que mueve todas sus convicciones.
En agosto de 1984 el vaticano se vio obligado a decir una palabra sobre la TL y saco la instrucción sobre algunos aspectos de la TL (Liberitatis nuntius), ahí van a destacar algunos aspectos. Primero la aspiración a la liberación como sugiere el mismo término recoge un tema fundamental tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, es decir, no es algo nuevo, está presente ya en la Biblia por lo tanto en si misma esta expresión de la TL es plenamente válida, significa una reflexión teológica centrada en el tema bíblico de la liberación y de la libertad y en la urgencia de sus aplicaciones prácticas. El documento hace una análisis perfecto de lo que es una autentica teología de la liberación y aquellos aspectos que entrañan graves delitos. El otro documento surge en marzo de 1986 instrucción sobre libertad cristiana y liberación, la TL de la liberación ha creado una corriente de compromiso entre los cristianos del tercer mundo, en el que hace un reconocimiento indudable que esto de la TL ha creado realmente casi hasta un modelo de Iglesia, muy en la línea de populorum progresio, Medellín, afirma: allí donde existen injustas desigualdades entre hombres y naciones se atenta contra la Paz. Podemos ver entonces que tanto Medellín y la populorum progressio tienen una gran cantidad de cosas que sirvieron a la reflexión latinoamericana y de ahí provocar de alguna manera la TL: “Si el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, el subdesarrollo latinoamericano con características propias en los diversos países es una injusta situación promotora de tensiones que conspiran contra la paz” (PP 87).
LAS CONFERENCIA EPISCOPALES LATINOAMERICANAS
ResponderEliminarEn 1899 se celebro en Roma el primer Concilio Plenario Latinoamericano, y su importancia radica en que hubo un renacimiento de la conciencia colegial del episcopado latinoamericano y que marcará todas las iniciativas en el futuro. Desde aquí se irán perfilando las subsecuentes conferencias latinoamericanas.
Hacer un recorrido por el caminar histórico de la CELAM, desde Rio de Janeiro (1955), Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) e incluso Aparecida (2007), es hacer el recorrido histórico de la Iglesia Latinoamericana. Me parece que ella refleja la síntesis entre dos actores, por llamarlos de algún modo: entre la Iglesia Universal y la sociedad de cada época en que se llevo a cabo cada una de estas Conferencias. Vaticano II, Populorum Progessio, Evangelii Nuntiandi, son muestra de cómo ha influido la Iglesia universal en la Iglesia Latinoamericana.
Creo que también reflejan el deseo de la Iglesia Latinoamericana de dar respuesta a ella misma desde su propia realidad y conocimiento de su sociedad, de su pueblo, de darse sus caídas propias e inevitables de quien comienza a caminar. Creo que ya es algo que se ha dicho en clases, la historia de la Iglesia latinoamericana, no se llegaría a comprender sin la CELAM, ellas marcan el ser y quehacer de nuestra iglesia, en un estado de tensión que le permite seguir en búsqueda.
Es interesante ver como la CELAM ha sido también protagonista de una de las más difíciles pero a la vez fecundas páginas de su historia. Una Iglesia que salió de ella misma, y volvió su mirada al pueblo que sufría grandes abusos. Desgraciadamente vemos que para Santo Domingo, ya los cristianos nos hemos domesticados y esos tiempos de utopías que con especial interés acogían los jóvenes y por las cuales lucharon se van esfumando. Creo que sus aportes a la Iglesia Latinoamericana siguen siendo un desafío para nosotros los cristianos y para la Iglesia que busca ser en este continente, una Iglesia de esperanza.
ECCLESIA IN AMÉRICA Y APARECIDA
ResponderEliminarComo a lo largo de su Historia, la Iglesia Latinoamericana ha buscado iluminar su caminar, a través de diversos documentos y de la reflexión y participación de los cristianos.
Tanto Ecclesia in América como Aparecida quieren continuar esta búsqueda de ofrecer al Continente caminos de evangelización. Algunos puntos de convergencia que observo de estos dos documentos me parece son:
Toda vida de fe parte de la experiencia del encuentro personal con Cristo, sin ella, no puede haber conversión, ni comunión, ni solidaridad, sin ella no nos podemos sentir llamados a ser discípulos y misioneros.
Dentro del análisis de la realidad de nuestros pueblos se ven muchos de sus valores, sus limitaciones, sus preocupaciones y sus esperanzas, se ve sobre todo como el fenómeno de la globalización ha impactado fuertemente en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural…Ámbitos en los que se hace urgente globalizar la solidaridad, el respeto y la tolerancia.
Una visión crítica del sistema económico, poniendo a la persona humana como centro y fin de la tarea económica.
La dignidad humana ha de ser uno de los principios que han de guiar a la Iglesia Latinoamericana.
La comunión concreta con la Iglesia se da en la diócesis, la parroquia, las comunidades eclesiales de base… desde ahí se han de fomentar la unidad y la participación responsable.
Lugares de comunión son la Sagrada Escritura, la Liturgia, la Eucaristía.
Los laicos deben ser presencia activa para la renovación de la Iglesia, en ellos recae en gran parte su futuro.
Una mayor atención y cuidado en los procesos formativos de la fe.
Temas urgente siguen siendo las culturas e inculturación, su evangelización, las familias, los migrantes, los jóvenes, la educación, los pueblos indígenas, la mujer, las vocaciones, la formación de los sacerdotes…
Ambos quieren ser un punto de partida para que la Iglesia Latinoamericana reencuentre su dinamismo misionero, a partir de Cristo y de su Evangelio.
T LIBERACION ALFONSO LAGUNAS ALC.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, la teología de la liberación es un periodo de inestabilidad para algunos países, considero que surgió después que se replantearon los teólogos la situación que se estaba viviendo, situaciones políticas, sociales, económicas, y la lucha de clases muy mercada, donde se veía una gran desigualdad entre el pobre y el rico y que era necesario volver al rostro a la gente sencilla, y para que al mismo tiempo se pudiera, iluminar desde la Palabra de Dios y discernir la manera de actuar sin ocasionar problemas, en los diversos contextos sociales y de esta manera permitieran ampliar las posibilidades de que todos tuvieran voz, y más aún enriquecer la reflexión teológica para dar respuesta a las necesidades de los diversos contextos.
A mi punto de vista lo que me llama la atención es como los teólogos se unieron desde sus diferentes ambientes y situaciones para poder ver y analizar esta manifestación, y de esta manera para que pudieran orientarlas y darle fundamento, desde Jesucristo como el liberador que busco siempre el bien de mas necesitado, y sobre todo anunciar el Reino de Dios, y su justicia. Por otra parte menciono que por mi parte ni estoy a favor ni en contra lo único, que puedo decir que fue algo que hizo muy bien la teología de la liberación al tratar de responder a los retos actuales que se presentan y que proponían una solidaridad con los pobres. Aunque al centrar la reflexión desde la perspectiva de los pobres, genero posturas que radicalizaron la lucha de clases, es un hecho que respondió a un contexto e intentó dar respuestas, aunque más bien planteó mayores interrogantes; que hicieron ver su límites. Viéndola desde la perspectiva histórica es un adelanto, un aporte a la manera de hacer teología y una herramienta que nos permite aterrizar la Buena Nueva en una realidad concreta.
DOCUMENTO DE PUEBLA
ResponderEliminarSi es cierto que la Iglesia en su labor evangelizadora tuvo que soportar el peso de desfallecimientos, alianzas con los poderes terrenos, incompleta visión pastoral y la fuerza destructora del pecado, también se debe reconocer que la Evangelización, que constituye a América Latina en el “continente de la esperanza”, -como le llama Puebla y también Medellín-, ha sido mucho más poderosa que las sombras que dentro del contexto histórico vivido lamentablemente le acompañaron. Tal perspectiva, por una parte frente a una realidad americana con sufrimientos, y por otra, con una Iglesia que, contemplando las realidades difíciles, propone una perspectiva esperanzadora que sólo se sale avante a la luz de la fe; Puebla planteará:
Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos y que tienen la capacidad de cambiar: «que se le quiten barreras de explotación... contra las que se estrellan sus mejores esfuerzos de promoción
El avance económico significativo que ha experimentado el continente demuestra que sería posible desarraigar la extrema pobreza y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo; si esto es posible, es, entonces, una obligación.
Así la Iglesia se cuestionará o examinará, en primer lugar las directrices de Medellín y, en segundo lugar, contemplará lo que ha hecho, al cabo de diez años, planteándose la pregunta ¿Qué ha hecho la Iglesia frente a la cambiante realidad, en estos últimos diez años? Tal planteamiento es el signo más radical de que lo que se ha plasmado en papel, es un trabajo serio, o por lo menos que posee, un deseo de ser dinámico, operativo.
Y ante el análisis de la realidad Puebla propone nuevas directrices, y un camino a recorrer, al cabo del diagnóstico de una sociedad que se torna desafiante y cambiante. Así, claramente planteará:
La Iglesia requiere ser cada día más independiente de los poderes del mundo, para así disponer de un amplio espacio de libertad que le permita cumplir su labor apostólica sin interferencias: el ejercicio del culto, la educación de la fe y el desarrollo de aquellas variadísimas actividades que llevan a los fieles a traducir en su vida privada, familiar y social los imperativos morales que dimanan de esa misma fe.
3 Considero que no se puede hablar de una Iglesia católica nativa desde lo que hoy es Estados Unidos, debido a que la inserción del catolicismo en este país se ha dado por las distintas migraciones al mismo. Algunos de los momentos históricos del crecimiento de la Iglesia católica en los Estados Unidos se han dado por: hacia 1513, por los evangelizadores Europeos en especial por los Españoles y Franceses sin descartar a los francocanadienses, después por los migrantes Irlandeses, Alemanes e Italianos, en un tercer momento por los habitantes de las tierras del sur que compraron a México y en los últimos años por la migración de los Latinoamericanos. Como podemos ver la construcción de la Iglesia en USA se da en una diversidad lo que ha implicado grandes retos para la misma. En la actualidad los desafíos que ésta presenta son: La cuestión de inmigración: cómo atender adecuadamente todos los hispanos católicos que van llegando al país. El poder proveer por las necesidades de sus feligreses con un número bastante reducido de sacerdotes disponibles y un número creciente de católicos. La necesidad de formar apropiado y formalmente a ministros laicos (LEMs - Lay Ecclesial Ministers) para responder a todas estas realidades y necesidades que, anteriormente, fueron atendidos principalmente por sacerdotes y religiosos(as). Y a un nivel bien práctico, todavía están tratando de responder efectivamente a toda la cuestión del abuso de niños por el clero con todas sus implicaciones pastorales y económicas
ResponderEliminarIglesia en America y Aparecida
ResponderEliminarTanto Ecclesia in América como Aparecida quieren continuar esta búsqueda de ofrecer al Continente caminos de evangelización. Algunos puntos de convergencia que observo de estos dos documentos me parece son:
Toda vida de fe parte de la experiencia del encuentro personal con Cristo, sin ella, no puede haber conversión, ni comunión, ni solidaridad, sin ella no nos podemos sentir llamados a ser discípulos y misioneros.
En el documentos “Ecclesia in America” se contemplan elementos importantes pero, sobre todo, a lo largo del documento, se vislumbra un seguimiento serio en la llamada Iglesia del “Nuevo Mundo” al plantear como objetivo el de “ incrementar la cooperación entre las diversas Iglesias particulares para afrontar juntas, dentro del marco de la nueva evangelización y como expresión de comunión episcopal, los problemas relativos a la justicia y la solidaridad entre todas las Naciones de América” .Ecclesia in América, arroja luces para enfrentar los retos del hoy en nuestros pueblos pero; tal preocupación y exhortación no queda allí; La Iglesia, siempre rica en sus juicio y en el acercamiento a la realidad descubre, años más tarde, un énfasis en sus planteamientos de la Iglesia en América; porque con Aparecida, nuevamente saldrá a retomarse el tema de la vitalidad que en los pueblos americanos subyace. Sin embargo, al paso del tiempo, parece, mermar dicha vitalidad y entusiasmo; ahora, Aparecida, de la misma manera con que se reconoce la vitalidad en “Ecclesia in América” ahora el análisis será con tinte pastoral
ECLESSIA IN AMERICA Y DOCUMENTO DE APARECIDA
ResponderEliminarEs de importancia resaltar que todos los documentos de la CELAM han sido redactados para responder a diversas cuestionantes o en un caso más exacto, responden a problemas que aquejan cristiano de la Iglesia latinoamericana. Tal es el caso de los documentos Eclessia in america y el documento de aparecida.
En un sentido estricto, es fundamental tomar en cuenta no solo estos documentos señalados, sino también los documentos que la Conferencia Episcopal Latinoamericana ha redactado a la largo de los años, tal es el caso de los documentos de Medellín, Santo Domingo, Puebla etc.
Ecclesia in America y el documento de aparecida son de gran valor, porque dan con la raíz de la problemática que enfrenta el ser latinoamericano, El mismo Papa Juan Pablo II es sensible a la problemática que pasa latinoamerica y por tanto responde con la carta postsinodal Ecclesia in América para señalar con gran entusiasmo las barreras que la Iglesia enfrenta y a la vez para alentar a una nueva evangelización.
Aparecida, toma en cuenta la problemática actual de la evangelización y hunde sus raíces en los proyectos señalados por Ecclesia en América. Ante todo estos documentos conjuntados, tienen una visión más abarcadora, ya que toma al hombre latinoamericano en su totalidad, es decir desde su contexto en el cual se desenvuelve y sobre todo desde las problemáticas que lo amenazan en su vida diaria, en este sentido abarcan desde su bienestar hasta tomar en cuenta las barreras que lo aíslan como son los sistemas socio-político-económico y cultural. Todas estas acciones que se toman como proyectos no tienen otro fundamento que, las mismas Sagradas escrituras que son las que rigen dicha proyección a futuro.
LA COMFERENCIA ESPISCOPAL LATINOAMERICANA (CELAM)
ResponderEliminarEs de gran importancia señalar que las conferencias episcopales latinoamericanas abren paso a un accionar evangelizador más cercano a la problemática del cristiano latinoamericano. Primero porque funda sus raíces en el ambiente propio para dar directrices de evangelización y segundo porque actúan movidos por una preocupación alarmante en cuestiones de vivencia del cristianismo.
La importancia de las conferencias episcopales reside en que, se hace sensible a las problematicas y porque intenta dar respuesta a las problemáticas conjuntando los diversos puntos de vista y las muy variadas propuestas de llevar un nuevo rumbo evangelizador.
Si uno se pregunta de la importancia de las conferencias episcopales latinoamericanas, la respuesta es muy obvia, las conferencias episcopales son el germen de la nueva evangelización propuesta por las diferentes conferencia locales. En este sentido, la historia latinoamericana no puede mentir en la importancia que esta ha tenido en la transformación de un pueblo con mas conciencia de si mismo, es decir, la verdadera acción surgida de las conferencia episcopales latinoamericanas es, hacerse más sensible a las problemáticas y buscar darle respuesta, proponiendo caminos más saludables y justos para todos.
Es claro además, que a cada uno como miembros de la Iglesia latinoamericana nos corresponde tomar en serio las propuestas y a cada uno de nosotros nos corresponde poner el granito de arena para responder y darle solución a las problemáticas.
Hablar de Conferencia Episcopal Latinoamérica (CELAM) Es referirse a la historia de la Iglesia en América Latina.
RUTILIO ANTONIO REYES
ResponderEliminarECCLESIA IN EMERICA
«Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!» (1 Cor 9, 16). Este deber se funda en el mandato del Señor resucitado a los Apóstoles antes de su ascensión al cielo: « Proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15). Con estas líneas del Evangelio da apertura al documento el Sumo Pontífice.
La Nueva Evangelización, será el punto de partida con diferentes perspectivas: social, política, económico, cultural, mundo secularizado entre otras y la Iglesia como portador del Evangelio en América Latina será punto de lanza. Entre todos estos temas está la evangelización, es decir, la Iglesia como cuna de la tradición y autoridad apostólica lance el evangelio a tiempo y destiempo contrastando el mundo secularizado, y es realizable este anuncio uniendo las Iglesias locales: desde Obispos, Sacerdotes, Diáconos, religiosos, religiosas, laicos, incluso en la mismas familias, las familias católicas invitados a ser iglesias domesticas como centros de trasmitir las nuevas generaciones la fe cristiana como un tesoro y donde se ora en común. Pues bien, según el documento cada uno es evangelizador de su cultura o realidad anunciar a Cristo.
APARECIDA
Habla más de una reevangelización, reafirmación de fe y la madures que cada miembro de la Iglesia debe asumir en la evangelización, es decir, al hablar de esta manera refiriéndose a los nativos de América Latina y del Caribe, que de alguna manera vivían la fe y tenían la fe a su manera “llamados semillas del Verbo”. Sin embargo, es necesaria una reevangelización para un encuentro con Cristo: con madurez, certeza, convicción como verdaderos “misioneros y discípulos de Cristo” que portan el evangelio y el evangelio es vida manifestada en Cristo. De esta forma alimentarán a los demás religiones con testimonio y vida.
También planteo temas no destacados en Ecclesia in América como: situación sociocultural, situación económica, dimensión sociopolítica, biodiversidad, ecología, Amozonia, y Antártida. Presencia de los pueblos indígenas y afroamericanas en la Iglesia, situación de nuestra iglesia en esta hora histórica de desafíos. En adelante estos retos serán relevantes para la Iglesia, pero una Iglesia que incumbe a todo bautizado estos problemas. Ahora bien, los retos problemáticas que acontecen en la sociedad son diversos y el tiempo dará la razón de cómo enfrentarlos. Sin embargo, para mí la confrontación de Ecclesia y Aparecida son diversos con una misma causa “Cristo”, pero algo que me parece irreal es la del método, es decir, aplicar un modelo en América Latina y el Caribe de la misma forma, como si los problemas y las personas fuesen iguales. Además estos escritos terminan quedándose en los libreros de alguna oficina parroquial totalmente obsoletos en la práctica como muchos documentos…En fin, algo aportan o aportaron para los retos de la Iglesia. «RUTILIO ANTONIO REYES»
es interesante el hecho de partir de nuestra realidad Latinoamerica, compuesta de un multiforme mosaico cultural...que es por lo tanto complicado determinar una sola línea en la Historia de América Latina, es por ello que se me hace muy atinada la intención del curso de hacer una interpretación del fenomeno religioso cultural que nos de elementos claros para nuestra vida eclesial en América Latina.
ResponderEliminarPedro Méndez Castañeda
ResponderEliminarEl caldo de cultivo que se origina con la colonización de el nuevo mundo, trae por si solo, una realidad confusa, para los pobladores de América. No obstante los conquistadores, también fueron conquistados en un periodo antes del siglo XVI y a esta razón hacen posible una confusión mayor en el entendimiento de estos acontecimientos cuando se trata de precisar los paradigmas religiosos, culturales y sociales en América Latina.
JOSÉ MARIA LUNA JUAREZ
ResponderEliminarAñadiré mis tres comentarios en uno solo.
el tema introductorio a la materia se me hace muy interesante como podemos conciliar elementos de nuestra Historia y los acontecimientos de la conquista en el encuentro de dos mundos con diferente cosmovisión trajo sin duda mucha riqueza a la vez cuestiones problematicas para nuestros antepasados en su vida politico,economica y religiosa. Europa por su parte pasaba por una intensa crisis tanto economica como ideológica por lo que tenia que salir, otra de las cuestiones es el hecho de la industralización que implicaba una esclavitud, por lo tanto tenian que salir a buscar esclavos para su sostenimiento y desarrollo comercial.
Todo esto sin duda nos invita en esta introducción al curso a interesarme más por entender nuestra historia y asumirla. gracias
AMÉRICA
ResponderEliminarEL CONTINENTE QUE UNE NORTE Y SUR, ESTE Y OESTE
América, desde cualquier punto que se la quiera ver y entender, es compleja, es muy rica en sus culturas, su geografía, su flora y su fauna; su historia tan rica y variada, etc. ¿Y qué decir de la historia de la Iglesia en América? Muy compleja y variada, pero a la vez una sola, porque es América, un solo continente.
El continente americano, tiene algo muy valioso que lo une históricamente: la fe cristiana católica, el idioma castellano en casi todos los países, la riqueza cultural; aunque también tiene grandes diferencias que le permite tener a cada lugar su propia identidad en la pluralidad.
Desde que los europeos llegaron a este continente americano, especialmente los españoles, la historia está ligada a la Iglesia Católica. No se entiende la historia de la Iglesia sin la historia civil y política y no se entiende bien ésta sin la Iglesia. La Iglesia ha influido grandemente en nuestro continente.
Más que hablar de “descubrimiento”, sería que se “encontraron” con este continente, ya sea por casualidad o por voluntad de Dios, porque Cristóbal Colón, no estaba descubriendo nuevas tierras, tenía planes distintos y por cosas de la vida llegaron a estas tierras de grandes culturas desarrolladas pero a la vez con debilidades, los cuales favorecieron la colonización.
Desde nuestra realidad actual y con los criterios de hoy, no se debe ni se puede juzgar los acontecimientos que dieron inicio a la colonización y a la implantación de la fe católica en este continente. Debemos tener una actitud crítica pero a la vez analítica y de aceptación de cómo se fue desarrollando el proceso histórico, político, social y religioso en nuestro continente.
Teófilo Pérez Julca
De acuerdo al texto, me parece que está bien dicho que la historia de Latinoamérica es complicada de tratar por el mismo proceso que ha tenido, no obstante podemos ver que es una de las historias en donde podemos admirar la gran riqueza que posee por ser y tener todo una gran diversidad de culturas.
ResponderEliminarEs impresionante como se llega a formar Latinoamérica después de tener todo su gente una cosmovisión de la vida y de todo lo que existía, sin embargo cuando llega el europeo y otras razas se conjunta y la cultura se hace más rica, por supuesto que en su momento no se ve así, pero hoy día podemos rescatar esta riqueza y tal vez mantenerla, ya que solo así podremos asimilar muchas de las cosas que vamos viviendo en nuestra actualidad y que también repercuten en nuestras formas de ser y de actuar de nosotros los latinoamericanos.
Me llama la atención el texto que nos habla sobre el encuentro de dos mundos, y es que es claro que cada uno de ellos tenía su concepción de la vida y de todo lo que el hombre posee para realizarse, como es el caso de la política y de la religión. No obstante, se encuentran estas dos culturas y se produce la fusión lo cual al principio será complicado, pero a lo largo del tiempo esto se irá consolidando y por su puesto no del todo, como se ha discutido en clase, porque vemos que aun en la actualidad siguen por allí unas cuestiones no clarificadas por las que no siempre estamos del todo conforme con lo que tenemos. Es decir, parece que no hay algo fuerte que nos identifica como latinoamericano, y tal vez se debe a que somos un complemento de culturas o bien una mezcla si es que se puede llamar así, aunque como dije anteriormente, por un lado se puede ver que es todo una riqueza, pero por otro esto hace que sea complicada dar a conocer una identidad clara del latinoamericano, aclaro es mi percepción.
Finalmente me llama la atención sobre la información que tenemos sobre el proceso de conquista o mejor, del descubrimiento de las tierras americanas, los personajes y las determinadas fechas, todo esto me sirve para igualmente comprender muchas cosas que vivimos en la actualidad.
Nicolás Zunún
ESTIMADOS AMIGOS:
ResponderEliminarSolicito la fusion de los inicuos porque soy el lider universal de la mafia y porque alcanzamos la absolucion demografica mundial.
Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.
La razón es fundamental de nuestro estudio consiste en descifrar la identidad de una realidad latinoamericana que debe ser vista sin amargura. Por tanto no es una historia eclesial ni india, ni europea, ni mestiza sino Latinoamericana, una y múltiple.
ResponderEliminarEsta oración es primordial para comprender la finalidad en el estudio de la Historia en la Iglesia en México y América Latina. Una historia mestiza, con toda su riqueza y su valor por ser compuesta por circunstancias, personajes y acontecimientos que forjaron la fe e implantaron modelos de vida eclesial a partir de la cosmovisión y realidad con la que se encontraron en América.
El sentido religioso de sus habitantes, fue tierra fértil para los evangelizadores. La aplicación pedagógica propia de las órdenes religiosas, en especial las de corte escolástico, lograron fraguar una religiosidad popular única, mezclada sí, pero de un sincretismo sacro, en donde cabía la doctrina eclesial europea en los símbolos religiosos propio de los pueblos latinoamericanos para dar paso a lo Novohispano.
Por otra parte, la defensa de un humanismo se ve orientado a lograr una mayor equidad en los indígenas y nativos por parte de la Iglesia, llegando no a destruir su cultura por completo, sino enriqueciéndola y transformándola en una nueva y vasta cultura en donde el sentido religioso será central.
Con esta historia sí puedo constatar la gran esperanza que siempre ha representado América Latina para el mundo católico. Es un mundo que no vivió las tensiones europeas del Islam, de las divisiones de pensamiento y en donde la Reforma fue tardía. Una visión que comprende fe y cultura, formas de unión con Dios de modo especial y propio. Una esperanza para la reevangelización de los que un día trajeron la Buena Nueva a estas tierras. Latinoamérica, a pesar del tiempo, aún sigue arrastrando los signos de injusticia que la caracterizó desde su descubrimiento. Quizás la Iglesia en este continente también ha sido responsable de este solapamiento opresor, pero se ha de juzgar la historia con los criterios de su época. De allí que hoy sólo me queda decir que como católico de mi tiempo, estoy comprometido y me debo sentir responsable de lo que pase en la Historia de la América Latina Contemporánea y de las acciones que emprenda o deje de emprender la Iglesia en esta región para el bien de todos sus habitantes y la predicación de la Buena Nueva a cada uno de ellos.
El primer encuentro entre españoles e indígenas:
ResponderEliminarMe pareció sumamente interesante la manera en que a partir del diario de Cristóbal Colón se describe la manera en que fue el primer encuentro entre españoles e indígenas.
Me pareció fascinante la manera en que los españoles se maravillan y en particular la manera en que Colón habla sobre los indios “de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos y cortos”; “ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos”.
Por su parte los indios fascinados por los objetos que les presentan los españoles, se desprender de lo que tiene para intercambiarlo.
Sin embargo al final del documento, fechado el 14 de octubre, me pareció que el espíritu conquistador de Colón sale a relucir, aprovechándose de la docilidad y ausencia de armas por parte de los indios, plantea ya la posibilidad de sojuzgarlos y tenerlos cautivos.
Los sermones de fray Antonio de Montesinos
Me pareció verdaderamente profética la manera en que Fr. Antonio de Montesinos denuncia las injusticias y atrocidades que los españoles están realizando en contra de los indios. La manera de reprenderles y condenarlos fue tal que despertó la conciencia de los españoles, lamentablemente no para que se convirtieran de sus acciones, antes bien despertó en ellos la ira y los empujó a tomar medidas más drásticas en contra del fraile.
Me llamó aún más la atención su segundo sermón, antes que retractarse da nuevos y sólidos argumentos que refuerzan su predicación anterior.
Reflexión personal
Por una parte la lectura del encuentro de los españoles e indígenas me hizo pensar en lo fuerte que debió ser para ambos encontrarse, principalmente el gran impacto que generó en los indios el encontrarse con los españoles; y aunque Colón en su diario los adula, tiene muy clara su misión de conquista y enriquecimiento “a favor de la Corona”.
Por su parte, el sermón de Fr. Antonio de Montesinos me hizo reflexionar sobre el papel profético de los religiosos en la Nueva España y los juegos de poder que se movían en ese momento que terminaban justificando la explotación, la esclavitud y el enriquecimiento ilícito por parte de los españoles. La voz profética y radical del Fraile recuerda de algún modo el papel fundamental que tuvieron los religiosos en las tierras recién descubiertas.
Sergio Romero Q. 25/01/2014 19:04
ResponderEliminarCapitulaciones de Santas Fe, Primer encuentro entre españoles con los indígenas. Fray Antonio de Montesinos.
Las capitulaciones de Santa Fe entre los reyes católicos Fernando e Isabel por una parte, y por Cristóbal Colón por la otra; tenían por finalidad el regular las condiciones en que se realizaría la proyectada expedición hacia "las indias", que terminó llevando a Colón a las costas de América. Las cosas suplicadas que Colón pide a los reyes y que éstos conceden son muy desmesuradas. Sin embargo, son otorgadas y despachadas, con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada un capítulo, en la villa de Santa Fe de la Vega de Granada, a 17 de abril del año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1492 años. La historia de la Iglesia Nueva coincide con el descubrimiento de América. Descubre la isla de San Salvador, se instala en Santo Domingo en el fuerte de la Natividad que construye con los restos de la nao. Descubre Cuba, la cual llevaría el nombre de la Española, y después Haití. Regresa a España el 15 de marzo de 1493, solicitando al papa Alejandro VI que confirme el descubrimiento con la bula Inter cetera.
A Colón se le distingue como almirante con posibilidad de heredar el título, gobernador de todo lo descubierto, capataz del diezmo, autoridad para resolver conflictos. Finalmente sólo se le reconoce el título de almirante. Considero de mucha importancia conocer las impresiones que causó en los primeros navegantes que llegaron a América el encuentro con el Nuevo Mundo y con sus habitantes. Lo que nos ha dejado fray Bartolomé de las Casas, lo que nos narra que fueron las palabras directas de Colón son de gran valor. Por ejemplo, el almirante le pidió que mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda. A las dos horas después de media noche apareció la tierra, de la cual estarían dos leguas. Estas son palabras formales del Almirante en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. "Yo", dice él, "porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.
Colón se encontró con gente sencilla, pobre y amigable. Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que, yendo al Sur o volviendo la isla por el sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos de ello y tenía muy mucho [...].
Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestras Altezas para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos de esta isla". Todas son palabras del Almirante.
Gran valentía demostró Fray Antonio de Montesinos en los sermones que pronunció en el Adviento de 1511, donde denuncia las injusticias hechas a los indios por parte de los españoles.
El primer encuentro entre españoles e indígenas
ResponderEliminar(Extracto del Diario de abordo de Cristobal Colon)
Describe aquellos momentos previos al desembarcar, con un tinte de esperanza y de reto o compromiso, me da la impresión que ellos tienen la conciencia de que “deben” encontrar un lugar donde establecerse.
Creo que es un texto muy rico en cuando narra las impresiones de aquel primer momento de encuentro, de una manera detalla me descubre rasgos característicos de esta cultura, y también se esfuerza por comentar como es aquel lugar geográfico en el que han llegado.
Los españoles muestran, según el texto, una preocupación por las riquezas que pueden obtener, por los esclavos o el tipo de sometimiento que deben emplear, y también muestran una preocupación por cristianizar a aquellos pobladores, que sean mostrados capases de ser cristianizados.
Muestra de igual modo el hecho de que la curiosidad va moviendo a aquellos pobladores al acercamiento, un dato curioso además de su rasgos culturales descritos, es el hecho del intercambio, ellos daban los bienes que tenían por poseer algo novedoso, aunque el intercambio es poco o nada equitativo.
Al terminar la lectura me quedo con la impresión de la “marginación cultural”, aun se denota que con sorpresa se han adentrado a una nueva cultura no evitan en lo más mínimo cumplir sus objetivos de conquista y en cierto sentido aniquilación cultural.
José Luis Maldonado Pérez
22/enero/2014
Me llama la atención la descripción que se hace respecto de los habitantes de aquellas islas conquistadas, es decir, desde el primer acercamiento de ambos (españoles y nativos) hasta poco tiempo después de esta conquista: de 1492 a 1511 en que se hacen estas dos narraciones.
ResponderEliminarPrimero que nada se habla de gente pura e inocente que descubría otro mundo desconocido lo mismo que los españoles. Así, cuenta Fray Bartolomé “Ellos andaban todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos y cortos… Ellos no traen armas ni la conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún fierro; sus azagayas son unas varas sin fierro y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos.”
Tiempo después la cambiaría la situación con respecto de estos indígenas a los cuales, y según Montesinos se atrevió a declarar, éstos eran muy explotados y esto no agrada mucho a Dios –dijo-. No sé, además de esta homilía de Adviento de 1511, si exista algún otro hecho similar posterior registrado en sus primeros intentos de velar por los derechos de los indígenas vistos como personas.
La descripción que, para esta época de 1511 se hace de ellos y después de este primer acercamiento de 1492, es ahora distinta: Las represiones militares, el descenso de la natalidad, el sistema abusivo de explotación del indígena en el trabajo, sumados a la flaqueza y debilidad natural del mismo indígena fueron la causa del descenso demográfico vertiginoso que afectó a la población aborigen de Santo Domingo.
Se me hace interesante, pues, este cambio respecto del nuevo trato de los habitantes originarios de aquellas tierras ahora conquistadas además del “valeroso” y muy osado pronunciamiento de Montesinos sobre la conciencia que esto implicaba referente al respeto de la dignidad del indígena como persona antes que como objeto (de trabajo) al cual podía sacársele mucho provecho explotando (hasta antes de la conquistas) sus propias tierras.
Se ponen en juego, pues, y según mi modo de ver en estos dos artículos, dos cosas importantes en la nueva evangelización: La proclama y el ejercicio mismo del Evangelio así como los intereses propios y ambiciones de cada uno de estos hombres conquistadores de tierras a los que, más que la dignidad humana o valores espirituales, iban en busca de tesoros y riquezas: oro, territorios, etc. En este ámbito se torna, pues, difícil la predicación del Evangelio y su práctica. De ahí que esta predicación de Montesinos causara un gran revuelo.
Leticia Gómez
ResponderEliminar21 de enero de 2014
Capitulaciones de santas fe, primer encuentro entre españoles con los indígenas, primera defensa de los indígenas de Antonio de Montesinos.
A través de la lecturas pude descubrir el interés económico que tenía no solo Cristóbal Colón sino todos lo que estaban implicados en el deseo de descubrir América, esto se nota en los contenidos de las capitulaciones refiriendo Cristóbal Colón que todo lo que descubriera era para él. Como todo explorador y descubridor se adelanta a apropiarse de los bienes y riquezas de las tierras descubiertas.
Me llama la atención cuando Cristóbal y sus navegantes llegan a la tierras Guanahanies se sorprenden de la belleza de la vegetación, pero el punto que fija mi atención es la actitud de “tomar posesión” de la isla por el rey y la reina como dueños del mundo entero.
No solamente toma posesión de las tierras sino todo lo que hay en ella, y pasa a ser posesión del reino y del que descubre. Creo que esto se le puede llamar conquista el hecho de que no llega como una persona con la intensión de ver, de descubrir y respetar el nuevo mundo descubierto sino a cumplir sus intereses.
El interés por las riquezas y la obsesión de adueñarse, lleva a ignorar a las personas y a sentirse dueño de todo y más aún, a sentirse superiores como seres humanos, en razas, en conocimientos etc., y ve a los demás como sus esclavos, su propiedad, con la autoridad de enseñarles y darles lo que no poseen perdiendo su autonomía.
Muchas veces en la pastoral se tiene la actitud de conquistador. Nos creemos y nos ven superiores, queremos convertirnos en salvadores y salvadoras. No se descubre la riqueza no se construye con ellos y desde ellos la buena noticia de la vida.
Tal vez si Cristóbal Colon al descubrir la belleza de los habitantes, las riquezas exteriores, en lugar de quitar, les hubiera ayudado a descubrir junto con ellos y transformarlos quizá la experiencia fuera distinta.
También Colón cuenta que los indígenas venían a ellos pacíficamente y no tenían armas, ellos regalaban a los conquistadores la riqueza de sus tierras, él no cuenta que hayan sido agresivos sino pacíficos. Lo que si Colon dice es que sí hay oro y hay que descubrir dónde está.
El no reconocer la dignidad humana, llevó a la opresión y a la esclavitud de los dueños de las tierras, parece que el interés primordial no eran dar a conocer la religión eso se da después.
No puedo ocultar que hubo hombres que al ver la acción de los españoles defienden a los indígenas como Antonio de Montesinos y es que. ¿Cómo vienen a predicar una cosa nueva, y prejudicial, dañando en lugar de dar vida? esto es inherente pero la defensa de los misioneros que reaccionan frente a la injusticia es creíble la buena noticia.
Georgina Cruz salvador.
ResponderEliminar Las capitulaciones de Santa Fe 1492,17 de abril.
El texto nos narra que las capitulaciones de Santa Fe están, marcadas por un fuerte tinte mercantilista, en ellas está completamente ausente la finalidad misionera, lo cual el viaje que se plantea es por el momento inminentemente comercial, y aun Colón no tiene idea de llegar a encontrar al cabo de la expedición.
Colón pide algunas condiciones a los reyes que le concedan el título de hereditario Altamirante. Los reyes nombran a Colón su virrey y gobernador general, y le reconocen el derecho de presentación para todos los cargos gubernartivos inferiores. También otra de las condiciones es obtener la décima parte de todas las mercancías que se obtuviesen de la expedición de comercio o trueque. Así como el derecho de dictar justicia en los pleitos que se originen en las tierras nuevas y la última condición es la octava parte de las ganancias de nuevas expediciones, siempre que contribuya con el mismo porcentaje de los gastos. Después de todos estos privilegios, Colón podía iniciar los preparativos para el viaje que tanto soñaba. Estaba ilusionado por todo lo que podía lograr: la riqueza, el honor y la gloria de ganar.
El 17 de abril de 1492 Cristóbal Colon firmó la capitulación de Santa Fe, documento donde la reina Isabel de otorga los títulos y derechos que creía merecer por las islas y tierras firmes que iba a ganar para España.
El primer encuentro entre españoles e indígenas.
El viernes llegan a una isla de los lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní, vieron gente desnuda tanto hombres como mujeres de hermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos y cortos” “ellos no traen armas ni la conocen porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia”. “vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas que era aquello, y ellos me mostraron cómo allí venía gente de otras islas que estaba cerca y les querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos.
Los sermones de Fray Antonio de Montesinos.
La característica fundamental de los sermones de fray Antonio de Montesinos fue sobre la justicia e injusticia en la explotación del indígena en el trabajo de la conquista de América. Este sermón fue pronunciado en Santo Domingo, capital de la isla llamada la española.